Jueves 27 de febrero.

Buenos días, 

Comenzamos con la siguiente noticia: 

"Nuevo aumento de la violencia en RDCongo con avalanchas de desplazados en Goma y situación de psicosis. En Goma, donde ya hay miles de desplazados tanto en los asentamientos habilitados como con familias de acogida, ya no hay más espacio. Sin embargo, en las carreteras seguimos viendo a menores, jóvenes y personas mayores sentados, cansados y sin destino”, alertan los misioneros salesianos, que se enfrentan a un nuevo episodio de violencia en la región.

El M23 ha intensificado en los últimos días los enfrentamientos y ha ocupado algunos pueblos al sur de Goma. “Muchas personas se han visto obligadas a abandonarlo todo y no tienen comida ni agua, ya que tuvieron que huir con lo puesto para salvar sus vidas”, explican los misioneros salesianos que están trabajando en la República Democrática del Congo.

Las rutas que suministran alimentos y productos de primera necesidad a Goma son ahora inaccesibles y se avecina una grave crisis en la ciudad de Goma si todo sigue igual. La población vive estos días en un estado de psicosis y pánico extremos, sin prestar demasiada atención a los desplazados, porque muchas de las bombas siguen la ruta de la población que llega a Goma.

Misiones Salesianas

13 febrero, 2024

La pobreza es en sí misma un problema urgente y es causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos. Por eso, reducir la pobreza y erradicarla es una obligación de todas las sociedades.

A continuación, te planteamos una serie de preguntas que puedes responder en silencio. Es una manera de ayudarte a tomar conciencia y a ponerte en la piel de otras personas:

  • Tengo una vivienda digna con una línea de televisión y de internet.
  • Me puedo alimentar adecuadamente.
  • Tengo acceso a una sanidad adecuada.
  • Puedo estudiar en un lugar de calidad.
  • Siento que mis opiniones son escuchadas.
  • No tengo miedo de ser detenido por la policía.
  • No he sentido discriminación por mi origen.
  • Puedo ir de vacaciones.
  • Puedo comprar ropa nueva unas cuantas veces al año.
  • Siento que mi lengua, religión y cultura son respetadas allá donde vivo.
  • Puedo invitar amigos y amigas a cenar a casa.
  • No tengo miedo de que me ataquen, me roben o abusen de mí, cuando estoy en la calle.
  • Puedo ir al cine o a dar una vuelta con mis amigos y amigas.
  • No tengo miedo por el futuro de mi familia.

Acabamos los Buenos Días agradeciendo todo aquello que tenemos.
 
Dios te salve María...

Miércoles 26 de febrero. La sanidad en Goma.

 Buenos días, 

Hoy vamos a continuar conociendo la ciudad de Goma, y nos vamos a centrar en un tema muy

 importante y necesario, al que muchas veces, sin darnos cuenta, no damos valor.

La República Democrática del Congo (RDC) no goza de muy buena salud. Nacer, crecer y

vivir en este país del corazón del África Central, en la zona de los grandes lagos, no es fácil.

La violencia que sufre se remonta a la época de la esclavitud y la colonización belga, y

sigue igual hoy en día. En el último medio siglo ha sido el escenario de conflictos armados,

crisis políticas, económicas y sociales, e invasiones y ocupaciones por parte de tropas

extranjeras.

El acceso a la asistencia sanitaria en la República Democrática del Congo es “un dolor de

cabeza”, dice Billy Mwangaza, defensor de los derechos humanos y militante del derecho a

la salud en Étoile du Sud (EDS), un movimiento de activistas que empodera a la población

en su formación y educación sanitaria para la prevención de enfermedades. “No hay

estructuras sanitarias con equipamiento adecuado, ni personal realmente cualificado. En las

zonas urbanas, la población prefiere quedarse en casa antes que ir a recibir tratamiento. En

las rurales todavía es peor, algunas personas con más de 60 años nunca han visto a un

médico”.

Reflexión: ¿Cómo es la sanidad donde tu vives? ¿Cuando has estado enfermo, has

visitado a un médico? ¿Has tenido acceso a medicamentos? ¿Recuerdas tu malestar?...

Pedimos  a María que nos ayude a ser conscientes de las injusticias que hay en el mundo y poder, desde nuestras posibilidades, ayudar a los demás.

Pd: No te olvides de colaborar con los juegos solidarios de mañana. ¡TE ESPERAMOS!


Martes 25 de febrero de 2025. DOMISAL "Construye esperanza"

 Buenos días hoy los buenos días serán especiales, nos intercambiaremos alumnos/as de cada clase para dar los buenos días porque queremos sentir que todos vibramos a ritmo de "DOMISAL" con esperanza.

Construir requiere de ir poniendo piezas, poco a poco, hasta llegar a una meta, en los buenos días de hoy queremos animarnos unos a otros a compartir nuestra pequeña aportación el jueves en nuestro recreo solidario. Presta atención a lo que vamos a hacer.

(Explican los/as alumnos/as las iniciativas)

Para terminar compartimos con todos/as un vídeo que nos han mandado de agradecimiento de lo recaudado en curso pasado. Gracias a todos y todas de corazón.

AGRADECIMIENTO DOMISAL 2023-2024.mp4



Lunes 24 de febrero. Comienza el DOMISAL.

 Buenos días, 

Hoy empezamos nuestro día familiarizándonos con El Congo, país que ayudaremos con lo recogido a lo largo de estos días. 

-SITUEMOS NUESTRO PROYECTO

Ciudad: Goma.

País: República Democrática del Congo.

La República Democrática del Congo está situada en la región ecuatorial de África, este país comprende gran parte de la cuenca del río Congo, y se extiende hasta la región de los Grandes Lagos. Es el segundo país más extenso del continente, después de Argelia. 



-Situemos Goma, la sede de nuestro proyecto. 

Goma es una ciudad que tiene alrededor de 160.000 habitantes, capital de la provincia de Kivu del Norte. Está situada en la zona este del país, muy cerca de la frontera con Ruanda. 

-¿Qué está pasando en La República Democrática del Congo? En República Democrática del Congo, la inseguridad y la violencia perpetrada por grupos armados en los últimos años, provoca el desplazamiento masivo de personas desde hace décadas. La población local y las instalaciones médicas están atrapadas en medio del fuego constante. Casi seis millones de personas han sido desplazadas en las provincias de Ituri, Kivu del Norte, Kivu del Sur y Tanganyika. 

EL CONFLICTO, EL HAMBRE Y LAS ENFERMEDADES AMENAZAN LA INFANCIA DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO 

La República Democrática del Congo (RDC) enfrenta una de las peores crisis humanitarias del mundo, y los niños y las niñas pagan el precio más alto. La violencia amenaza sus vidas, les obliga a desplazarse de sus hogares y convierte sus escuelas y áreas de juego en campos de batalla. Además, se quedan extremadamente vulnerables al reclutamiento por fuerzas armadas, expuestos a secuestros y violencias sexuales. El país africano también sufre el impacto de la crisis climática, con fenómenos meteorológicos más frecuentes y severos que causan sequías e inundaciones, devastando cultivos y aumentando el riesgo de brotes de enfermedades. Más de 26 millones de personas, de las cuales 14.5 millones son niños y niñas, se enfrentan a niveles críticos de hambre. (Safe the Children) 

Nuestro proyecto mejorar las condiciones de vida, empoderar y proteger los derechos humanos de la población más vulnerable y excluida, especialmente infancia y mujeres, desplazada a Goma desde zonas rurales, por el conflicto armado que sufre el este del país. ¿Nos ayudas? 



Oración: “Señor, te pedimos que seamos capaces de vivir la solidaridad, de ser conscientes de las necesidades de otros y de ayudar a las personas a tener esperanza”.

Viernes, 21 de febrero



Buenos días,

Os compartimos el evangelio del domingo:

Cuadro de texto: Lectura del santo evangelio según san Lucas 6, 27-38 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«A vosotros los que me escucháis os digo: amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, orad por los que os calumnian.

Al que te pegue en una mejilla, preséntale la otra; al que te quite la capa, no le impidas que tome también la túnica. A quien te pide, dale; al que se lleve lo tuyo, no se lo reclames.

Tratad a los demás como queréis que ellos os traten. Pues, si amáis sólo a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores aman a los que los aman. Y si hacéis bien sólo a los que os hacen bien, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores hacen lo mismo.

Y si prestáis a aquellos de los que esperáis cobrar, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores prestan a otros pecadores, con intención de cobrárselo.


Cuadro de texto: Por el contrario, amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar nada;
será grande vuestra recompensa y seréis hijos del Altísimo, porque él es bueno con los malvados y desagradecidos.

Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso; no juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados; dad, y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante, pues con la medida que midiereis se os medirá a vosotros».




Reflexión:

Una de las enseñanzas más impactantes de este pasaje es el llamado a amar a nuestros enemigos. En un mundo donde muchas veces se justifica el rencor, la venganza o el desprecio hacia quienes nos han herido, Jesús nos propone una alternativa que desafía la lógica del "ojo por ojo". Este amor no es solo un sentimiento; es una decisión activa de hacer el bien y nos invita a practicar una generosidad que no espera nada a cambio, un amor que se da sin condiciones.

En conclusión, este pasaje nos desafía a vivir un amor radical y transformador. Nos invita a ser puente de reconciliación y a construir una sociedad más solidaria y

compasiva. Al seguir este camino, no solo nos acercamos más a Dios, sino que también contribuimos a un mundo más justo y humano.

¡Feliz fin de semana!


Jueves, 20 de febrero

 



Buenos Días,

Hoy vamos a hablar sobre cuáles son las cualidades que se observan en personas con alta conciencia social.

Os proponemos que hoy elijáis una o dos de estas habilidades y que intentéis poner conciencia en ellas para ayudar a las personas que os rodean.

-     Escuchar de verdad, con atención lo que te estén contando sin estar pensando en lo que le vas a responder.

 Iniciar una conversación con alguien que percibes que puede necesitarlo.

-     Mantener una conversación sin imponer lo que yo quiero e intentando llegar a acuerdos.

                - Dar las gracias de corazón a quienes me ayudan y me acompañan.

         -    Hablar con positividad.

 


 

¡Ánimo con la experiencia!!!! Seguro que lo disfrutáis.

 


Miércoles, 19 de febrero

 Buenos días, 

Hoy os queremos presentar a una persona muy especial que nos visitará el próximo jueves 20 de febrero.








Martes, 18 de febrero

 

Buenos días,

Hoy se celebra el “Día internacional del Síndrome de Asperger” 

Cómo comunidad sensible, respetuosa y comprometida os invito a leer el siguiente:

            "Manifiesto por el Día Internacional del Síndrome de Asperger, 2025", 

emitido por Asperger España, busca visibilizar y reivindicar los derechos de las personas con síndrome de Asperger, también conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA) de nivel 1.

   A pesar de la creciente atención mediática, las representaciones suelen ser estereotipadas y no reflejan la realidad de quienes viven con esta condición.

El manifiesto destaca la necesidad de apoyos psicosociales adecuados desde la infancia hasta la vida adulta para facilitar la inclusión laboral y social. Denuncia el acoso escolar y laboral que sufren estas personas, así como la falta de recursos y programas de inclusión por parte de las administraciones públicas.

Se hace hincapié en la urgencia de reconocer la discapacidad psicosocial para garantizar el acceso al empleo público y en la necesidad de actualizar protocolos de salud y educación.

Finalmente, se llama a la colaboración de otras entidades para reforzar esta lucha.




Recordad que cada persona es única, y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. La clave es ser flexible, comprensivo y estar dispuesto a adaptarte a sus necesidades.

Feliz día.


Lunes, 17 de febrero

 


Buenos días,

Deseamos que hayáis pasado un estupendo fin de semana.

Ya en alguna ocasión hemos hablado de un tema tan importante como es la

CONCIENCIA SOCIAL, hace bien poco durante la semana vocacional vinieron

personas comprometidas en diferentes ámbitos a contarnos su experiencia, pero esta semana nos gustaría que esa conciencia social la viviéramos como algo cercano.

Definamos el término:

Entendemos por conciencia social la capacidad que tenemos los seres humanos para percibir, reconocer y comprender los problemas y las necesidades que tienen las

personas de nuestra comunidad, entidad, grupo social o tribu.

La conciencia social es la habilidad que nos sirve para relacionarnos con los demás. Desarrolla la empatía y nos ayuda a vivir en una sociedad armónica y pacífica.

¿Quién no ha PERCIBIDO una situación de desigualdad en nuestro entorno próximo?

¿Quién no RECONOCE a personas que lo están pasando mal y que no saben cómo solucionarlo?

y cómo nos vamos a olvidar de esas personas que tenemos muy cerquita, y que sabemos que nos COMPRENDEN, que están muy atentos a lo que podamos NECESITAR.

Como veis, TODOS, tenemos conciencia social, hoy vamos a hacer hincapié en todas esas personas que siempre se prestan para arrimar el hombro, a veces incluso antes de que nosotros mismos identifiquemos que lo necesitamos… Sí, sí, ahí están a nuestro lado cada día…

 Estoy hablando de vuestras familias, vuestros profesores, vuestros delegados y delegadas de clase y de pastoral, de los alumnos y alumnas ayudantes, de los monitores y monitoras del centro juvenil… 

Muchas veces su trabajo pasa desapercibido, pero ahí están aportando y tejiendo esa gran red social tan necesaria en nuestro colegio. Cada uno poniendo su granito de arena.



Feliz semana.

María Auxiliadora de los cristianos…


Viernes, 7 de febrero

  La paz que sobrepasa todo entendimiento

Buenos días, queridos amigos.

En la Biblia, encontramos numerosas referencias a la paz. Una de ellas es Filipenses 4:7: "Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús."

Esta paz divina no depende de las circunstancias externas, sino que es un regalo que calma nuestras almas incluso en medio de las tormentas. Nos invita a confiar plenamente en Dios, sabiendo que Él tiene el control y nos cuida.

No podemos dejar de mencionar a don Bosco, que fue un verdadero constructor de paz, no solo en el sentido de evitar conflictos, sino en su capacidad de transformar vidas a través del amor, la educación y la fe. Un ejemplo claro de esto es cuando evitó un motín en el Generala, la cárcel de Turín.

Don Bosco visitó la prisión Generala en Turín, donde jóvenes delincuentes vivían en condiciones terribles y sin esperanza. Muchos de estos chicos habían caído en el crimen debido a la pobreza y la falta de oportunidades. En vez de juzgarlos, Don Bosco les habló con cariño y comprensión.

Su presencia no solo calmó los ánimos de los prisioneros, sino que logró que muchos de ellos cambiaran su actitud. Algunos jóvenes, conmovidos por su trato, decidieron reformarse y, gracias a él, tuvieron una segunda oportunidad en los talleres y oratorios salesianos.

Estas referencias nos muestran como la paz no es solo la ausencia de violencia, sino la capacidad de sembrar esperanza y ofrecer nuevas oportunidades. Don Bosco no solo les habló de Dios, sino que les mostró con hechos que alguien creía en ellos y que pudieran sentir una paz que sobrepasa todo entendimiento.

Hoy, podemos seguir su ejemplo: ¿Cómo podemos ser instrumentos de paz en nuestro entorno? Quizás con un gesto amable, con una palabra de aliento o simplemente escuchando a quienes lo necesitan.

Que hoy busquemos, como Don Bosco, construir paz en nuestras aulas, familias y comunidad.

Que tengáis un pacífico día, en todos los sentidos.


Jueves, 6 de febrero

  La esperanza en tiempos de tregua

Buenos días a todos.

Recientemente, hemos sido testigos de un alto el fuego entre Hamás e Israel, tras 15 meses de conflicto que dejaron miles de víctimas. La juventud de Gaza vive ahora entre la esperanza y el miedo, anhelando reconstruir sus vidas y comunidades. Raneen, una joven artista cuyo estudio fue destruido, y Marwa, una enfermera deseosa de regresar a su hogar, representan el deseo universal de paz y normalidad. Aunque la tregua trae alivio, persiste la incertidumbre sobre su durabilidad.

Si queréis profundizar en la noticia, aquí os dejo el enlace.

Esta situación nos invita a reflexionar sobre la importancia de la paz en nuestras propias vidas. ¿Cómo podemos ser agentes de paz en nuestro entorno? ¿De qué manera nuestras acciones contribuyen a la armonía o al conflicto?

REFLEXIÓN. Hoy podemos intentar sembrar, en cada interacción, semillas de paz. Recordemos que, aunque no podamos resolver los conflictos del mundo, sí podemos hacer una diferencia significativa en nuestra comunidad con actos de comprensión, empatía y amor.


Miércoles, 5 de febrero

 

Buenos Días:

Hoy, en esta semana en la que estamos reflexionando sobre la PAZ. Hemos elaborado un conjunto de acciones y formas de comportarse para que la convivencia sea pacífica en el colegio:

1.      Respeta las diferencias: Acepta que no todos piensan o actúan como tú. La diversidad nos enriquece y nos enseña.

2.      Habla con amabilidad: Usa palabras que construyan, no que destruyan. Evita los insultos, las burlas y el sarcasmo.

3.      Escucha antes de juzgar: Dale tiempo a los demás para explicar su punto de vista antes de sacar conclusiones.

4.      Controla tus emociones: Si estás enfadado, respira profundo antes de reaccionar. Hablar con calma evita malentendidos.

5.      Pide ayuda cuando la necesites: Si no puedes resolver un conflicto, busca a un adulto o un mediador.

6.      Colabora con tus compañeros: Ayuda a quienes lo necesiten y trabaja en equipo para alcanzar metas comunes.

7.      inclusivo: No dejes a nadie fuera. Invita a todos a participar y haz que se sientan parte del grupo.

8.      Reconoce tus errores: Si te equivocas, pide perdón sinceramente. Es un gesto de valentía y respeto.

9.      Defiende a quien lo necesita: Si ves una injusticia, no te quedes callado. Ayuda a crear un ambiente seguro para todos.

10.   Celebra los logros de otros: La envidia y la competencia excesiva generan conflictos. Sé feliz por los éxitos de los demás.


¿Qué os parecen? Elegid uno y escribirlo en las palomas que os hemos repartido. Pegadlo en el mural de la clase, así recordaremos cada día nuestro compromiso con la Paz en el Colegio.

Ponemos todos nuestros propósitos en manos de María