Mostrando entradas con la etiqueta DespilfarroAlimentario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DespilfarroAlimentario. Mostrar todas las entradas

Jueves 21 de Febrero - ¿Y qué puedo hacer yo?

¡Comparte lo que Importa!


En Manos Unidas, compartimos el mundo, el espacio, los recursos, y mucho más...

El Objetivo de Manos Unidas es acabar con el hambre en el mundo, 60 años plantándole cara al
hambre. Nuevas esperanza de futuro para personas y comunidades.

La persona está en el centro de todos nuestros proyectos. Trabamos para sensibilizar, planteando
soluciones, sembrando nuevos estilos de vida, sembrando compromiso.

Otro modo de distribuir los recursos, de cultivar, de consumir, de comercializar es posible.
En la lucha contra la injusticia en el mundo, todos somos necesarios y todos podemos hacer algo
juntos, compartir lo que de verdad importa.

Testimonios que trabajan con Manos Unidas
1. Informarme de lo que pasa en el mundo y de lo que podemos hacer para cambiarlo.
2. Decir No, al desperdicio de alimentos.
3. Soy voluntaria de Manos Unidas
4. Apoyo el comercio justo,
5. Soy socio de Manos Unidas

Dialogo por parejas
Tú puedes conocer, comentar y divulga las actividades que Manos Unidas lleva a cabo. Programas
agrícolas, sanitarios, educativos, sociales y de promoción de la mujer. Puedes compartir actitudes
como la solidaridad.

Puedes hacerte voluntario/a, trabajar en las parroquias que colaboran en actividades de Manos
Unidas. etc.

Tu compromiso por pequeño que sea también es importante. Hay muchas formas de
comprometerse: Hacer una pequeña aportación puntual, compartir información, tiempo,
sensibilizar.

Todo es importante, todo se puede compartir.

¿Y tú qué puedes hacer?

Piensa que con un poco de lo tuyo, puedes hacer feliz a un chico/a de tu edad que no tiene casa, ni
comida, ni juegos, ni colegio, ni...

¿Y qué puedo hacer?


 Buenos días elaborados por Mara Izcúe

Martes 19 de Febrero - El Despilfarro de Comida en Tiempos de Crisis


¡Buenos Días!

El despilfarro se ha convertido en un componente más de la vida moderna. Sin embargo, la llegada de la crisis económica a la población española, ha puesto en riesgo de pobreza o exclusión social alrededor de 13 millones de personas, lo que supone una tasa de pobreza del 28,2%.

El 62% de los hogares madrileños tiene problemas para llegar a fin de mes… por eso algunas personas van a los llamados mercados ambulantes para aprovechar la comida que se tira ahí, al cierre del mercado, cuando van a terminar.

En el vídeo se recoge una entrevista realizada por un Reportero a un Señor que lleva dos meses trasladándose a un mercado a buscar comida fresca de la que tiran en los puestos, cuando van a recoger.



Reflexiona y dialoga por grupos de cuatro el contenido de la entrevista

REPORTERO/SEÑOR, que regresa de recoger fruta de la que se ha tirado
§ Se tira mucha fruta a la basura/ Bastante
§ Usted ha recogido algo/ Plátanos
§ Estos plátanos recogidos del contenedor ¿cómo están de calidad?/ Buenos
§ Desde cuando viene a los contenedores/ Desde hace dos meses
§ Cuantos años tiene/ 61 años
§ Tiene usted trabajo/Trabajo sólo dos horas y me pagan 480 € al mes. Con eso tienes que sobrevivir…
§ Cuánto paga de alquiler/ 280 € al mes por una habitación
§ De cada 100 kg de comida fresca se tira 1,5 kg…
§

¿Conoces a algún compañero o familias en situaciones parecidas?
¿Qué se te ocurre hacer por ellos?
¿Una ayuda compartida con tus compañeros?

 Buenos días elaborados por Mara Izcúe

Lunes 18 de Febrero - La Huella del Desperdicio de Alimentos


¡Buenos Días!

     Vamos a comenzar viendo un vídeo:



Esta semana, del 18 al 22 de febrero vamos a trabajar en el colegio la sensibilización sobre la importancia del despilfarro alimentario y su repercusión en el planeta.

Cada año, un tercio de los alimentos que se producen en el mundo se pierde o se desperdicia. Esto no sólo significa una pérdida económica, sino que todos los recursos naturales utilizados para el cultivo, la elaboración, envasado, transporte y comercialización de los alimentos también se pierden.

¡No podemos permitirnos tirar nuestros recursos naturales a la basura!

En grupos de cuatro
a)      Proponer dos cosas que se pueden hacer para no tirar nuestros recursos naturales.
b)      Pensar una forma concreta para generar este cambio ¡Invertir la pirámide!


Buenos días elaborados por Mara Izcúe