Mostrando entradas con la etiqueta Laura Vicuña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laura Vicuña. Mostrar todas las entradas

Lunes, 23 de enero de 2023. Laura Vicuña.

 

¡Buenos días chicas/os!


El 22 de enero es la celebración de  a Laura Vicuña, una joven alumna de las salesianas que está en camino de ser declarada santa, o sea, reconocida como modelo para los creyentes. Os vamos a hablar de ella. Os invitamos a escuchar este relato, que puede parecer extenso pero es muy interesante.
Laura nace el 5 de abril de 1891 en la ciudad de Santiago, República de Chile. Sus padres son Domingo Vicuña y Mercedes Pino. Se trata de un momento políticamente difícil: su padre es un perseguido político y tiene que exiliarse. Al poco tiempo de nacer su hermana, su padre muere de manera imprevista de una pulmonía aguda, y la familia queda en el más completo desamparo.
Llegan a Junín de los Andes (Argentina). Mercedes encuentra trabajo en la hacienda de Manuel Mora, un rico ganadero que vive en Quilquihué. Laura y Amanda, su hermana, son matriculadas como alumnas internas en el colegio de las salesianas.

Allí, las niñas son felices. Encuentran un ambiente pobre y sencillo, se respira un aire de especial alegría. Las hermanas viven con las alumnas el espíritu de familia propio de las casas salesianas. Laura se siente muy a gusto. Le gusta participar, comprometerse y ayudar. Se convierte en líder y eso le ayuda a la hora de proponer a sus amigas actividades e incluso a atreverse a invitar a algunas a cambiar actitudes poco sinceras, de poca responsabilidad, o a denunciar cosas que no funcionan bien.... Sabe que eso le exige a ser coherente y trabajarse. Se muestra libre y valiente. Allí se siente comprendida y acompañada por sus profesoras.

Pero todo es muy distinto cuando vuelve a casa en vacaciones. Manuel Mora, es prepotente y trata a todos como esclavos. Laura descubre que no es amable con su madre, sufre los abusos y el maltrato de este hombre, con quien es obligada a convivir a cambio del trabajo y del pago del colegio de sus hijas. Laura entiende que su madre se siente atada, no tiene dónde ir, ¿de qué vivir si abandona la estancia? Comprende que su madre no se atreve, no tiene fuerzas... Ella sueña con que su madre fuera valiente y se arriesgara a salir de allí.

Cuando Laura llega a la adolescencia, comienzan los acosos hacia ella. Mora piensa que Laura será una presa fácil, pero ella se resiste y le planta cara. Mora lo paga con su madre, a base de golpes y violaciones. Las insistencias siguen, también las negaciones de Laura. Mora termina por echar a Laura de la estancia y se niega a pagar el colegio.

Las hermanas acogen a la muchacha como alumna gratuita. La alegría de Laura es grande, pero también la tristeza de saber cómo vive su madre y de que ella no puede volver a estar a su lado.

Laura se decide a actuar. Un día, escuchando el Evangelio entiende: “No hay amor más grande que el de dar la vida por los que amamos”... Era lo que había hecho Jesús. ¿No podía hacerlo ella por su madre? Laura, le pide a Dios dar la vida, si es necesario, a cambio de que su madre recupere su dignidad y su libertad.

Nunca tuvo buena salud y las tensiones que vivían en casa la iban debilitando. En el mes de julio de 1903 (pleno invierno en Argentina) hay unas fuertes inundaciones en Junín. Durante una noche,  las hermanas y alumnas internas del colegio tienen que ser evacuadas. Laura enferma gravemente por el frío y la humedad. Tiene que dejar el colegio y su madre la lleva a un pequeño rancho, en Junín para cuidarla. Una tarde de enero, Manuel Mora se presenta allí, exigiendo pasar la noche en el lugar. Laura le pide a su madre que lo eche, pero Mercedes no se atreve... Laura entonces sale de la casa para irse a dormir al colegio. Mora la persigue y la golpea con furia… Desde ese momento, Laura ya no se recupera.

Es entonces cuando le confiesa a su madre que ha ofrecido su vida por ella. En ese momento Mercedes promete ser valiente, dejar a Mora y volver al camino de la fe. Es el 22 de enero de 1904. Y la madre cumple su promesa... Al día siguiente deja la estancia y abandona a Mora.

  • ¿Qué te ha parecido? ¿Qué es lo que más te llama la atención? ¿Por qué?
  • Piensa en las palabras que impresionaron a Laura: No hay amor más grande que el de dar la vida por los que amamos”.... Te invitamos a rezar por esas personas a las que quieres de verdad. ¿Qué eres capaza de hacer por ella?
(Dejamos un minuto para la reflexión y luego lo ponemos en común)

Viernes 22 de Enero - NO hay Amor más grande

¡Buenos días Chicas/os!,

     Hoy es el día en el que celebramos la festividad de Laura Vicuña, una vida de lo más inspiradora o motivadora, como vimos ayer. Laura tenía una lectura preferida de la biblia, que es esa que dice: 

"NO HAY AMOR MÁS GRANDE QUE DAR LA VIDA POR TUS AMIGOS"

(Juan 15, 13)

     Desde comienzo de curso, tenemos siempre presente un lema que nos invita a cuidar la vida y poner nuestro corazón en ella, en las personas que nos rodean, en aquellos que nos necesitan. Durante el vídeo, te invito a que pienses en esas personas en las que pones el corazón, o aquellas personas que ponen su corazón en ti, por que no hay amor más grande que dar la vida por la gente que quieres.

María Auxiliadora...




¡RECUERDA!


NORMAS COVID


Jueves 21 de enero - Laura Vicuña


¡Buenos días chicas/os!


Mañana celebramos a Laura Vicuña, una joven alumna de las salesianas que está en camino de ser declarada santa, o sea, reconocida como modelo para los creyentes. Os vamos a hablar de ella. Os invitamos a escuchar este relato, que puede parecer extenso pero es muy interesante.
Laura nace el 5 de abril de 1891 en la ciudad de Santiago, República de Chile. Sus padres son Domingo Vicuña y Mercedes Pino. Se trata de un momento políticamente difícil: su padre es un perseguido político y tiene que exiliarse. Al poco tiempo de nacer su hermana, su padre muere de manera imprevista de una pulmonía aguda, y la familia queda en el más completo desamparo.
Llegan a Junín de los Andes (Argentina). Mercedes encuentra trabajo en la hacienda de Manuel Mora, un rico ganadero que vive en Quilquihué. Laura y Amanda, su hermana, son matriculadas como alumnas internas en el colegio de las salesianas.

Allí, las niñas son felices. Encuentran un ambiente pobre y sencillo, se respira un aire de especial alegría. Las hermanas viven con las alumnas el espíritu de familia propio de las casas salesianas. Laura se siente muy a gusto. Le gusta participar, comprometerse y ayudar. Se convierte en líder y eso le ayuda a la hora de proponer a sus amigas actividades e incluso a atreverse a invitar a algunas a cambiar actitudes poco sinceras, de poca responsabilidad, o a denunciar cosas que no funcionan bien.... Sabe que eso le exige a ser coherente y trabajarse. Se muestra libre y valiente. Allí se siente comprendida y acompañada por sus profesoras.

Pero todo es muy distinto cuando vuelve a casa en vacaciones. Manuel Mora, es prepotente y trata a todos como esclavos. Laura descubre que no es amable con su madre, sufre los abusos y el maltrato de este hombre, con quien es obligada a convivir a cambio del trabajo y del pago del colegio de sus hijas. Laura entiende que su madre se siente atada, no tiene dónde ir, ¿de qué vivir si abandona la estancia? Comprende que su madre no se atreve, no tiene fuerzas... Ella sueña con que su madre fuera valiente y se arriesgara a salir de allí.

Cuando Laura llega a la adolescencia, comienzan los acosos hacia ella. Mora piensa que Laura será una presa fácil, pero ella se resiste y le planta cara. Mora lo paga con su madre, a base de golpes y violaciones. Las insistencias siguen, también las negaciones de Laura. Mora termina por echar a Laura de la estancia y se niega a pagar el colegio.

Las hermanas acogen a la muchacha como alumna gratuita. La alegría de Laura es grande, pero también la tristeza de saber cómo vive su madre y de que ella no puede volver a estar a su lado.

Laura se decide a actuar. Un día, escuchando el Evangelio entiende: “No hay amor más grande que el de dar la vida por los que amamos”... Era lo que había hecho Jesús. ¿No podía hacerlo ella por su madre? Laura, le pide a Dios dar la vida, si es necesario, a cambio de que su madre recupere su dignidad y su libertad.

Nunca tuvo buena salud y las tensiones que vivían en casa la iban debilitando. En el mes de julio de 1903 (pleno invierno en Argentina) hay unas fuertes inundaciones en Junín. Durante una noche,  las hermanas y alumnas internas del colegio tienen que ser evacuadas. Laura enferma gravemente por el frío y la humedad. Tiene que dejar el colegio y su madre la lleva a un pequeño rancho, en Junín para cuidarla. Una tarde de enero, Manuel Mora se presenta allí, exigiendo pasar la noche en el lugar. Laura le pide a su madre que lo eche, pero Mercedes no se atreve... Laura entonces sale de la casa para irse a dormir al colegio. Mora la persigue y la golpea con furia… Desde ese momento, Laura ya no se recupera.

Es entonces cuando le confiesa a su madre que ha ofrecido su vida por ella. En ese momento Mercedes promete ser valiente, dejar a Mora y volver al camino de la fe. Es el 22 de enero de 1904. Y la madre cumple su promesa... Al día siguiente deja la estancia y abandona a Mora.

  • ¿Qué te ha parecido? ¿Qué es lo que más te llama la atención? ¿Por qué?
  • Piensa en las palabras que impresionaron a Laura: No hay amor más grande que el de dar la vida por los que amamos”.... Te invitamos a rezar por esas personas a las que quieres de verdad. ¿Qué eres capaza de hacer por ella?
(Dejamos un minuto para la reflexión y luego lo ponemos en común)

María Auxiliadora...




¡RECUERDA!


NORMAS COVID


Miércoles 22 de Enero - Laura Vicuña

¡Buenos días chic@s!

Hoy hacemos un parón en esta semana de la igualdad para recordad a una persona digna de conocer, seguir y aprender de lo que fue su vida y cómo la vivió... LAURA VICUÑA.

Para quien no la recuerde, Laura Vicuña Pino nació en chile. Durante su más tierna infancia su familia sufrió los rigores de la guerra civil de 1891, por lo tanto, tuvo que emigrar a Argentina. Al poco tiempo, muere su padre; por lo tanto la madre se queda en la pobreza con dos hijas pequeñas.

Al llegar a territorio argentino, Laura comienza a vivir en una granja. Allí la madre se unió con un granjero de mala reputación que le permitió quedarse con sus hijas.

Con ocho años, Laura es enviada al internado de las Hermanas Salesianas de María Auxiliadora y allí empieza a creer que el alma de su madre puede estar en peligro porque vive con ese granjero sin estar casada.

Laura, que era fiel devota de la virgen y de Jesús, se dedica a orar para que la madre se aleje del pecado. Incluso ella estaba dispuesta a ofrecer su vida en sacrificio a cambio de salvar el alma de su madre. A partir de ese momento, sus acciones son destinadas al servicio de Dios y a orar por el alma de su madre.

Laura enferma gravemente y con su último aliento le hace prometer a su madre que viviría una vida santa si se aleja de ese hombre.

En 1988, Laura Vicuña es declarada beata.

Por su fuerza, su seguridad, su constancia, su negación a las vejaciones de su padrastro, su servicio hacia Dios, su petición antes de morir a su madre de que dejara a ese hombre que tal mal la hacía (en realidad para protegerla), por dar su vida a Dios a cambio de la de su madre… por todas estas cosas y muchas más, os invitamos a que escuchéis con atención la siguiente canción y penséis en los ángeles que tenemos a nuestro alrededor, que nos cuidan, que velan por nosotros,...


Buenos días elaborados por Lucía Domínguez (2º Bachillerato Ciencias)

Martes 22 de enero - Laura Vicuña



Buenos días, hoy os vamos a contar la historia de una niña que posiblemente ya sepáis qui´n es, se trata de Laura Vicuña, una joven alumna de las salesianas del otro lado del mar.

Resultado de imagen de buenos días  LAURA VICUÑA


Laura Vicuña es una niña de nacionalidad chilena, nació en 1891 en la capital del país.

Su familia sufrió la guerra civil que comenzó en Chile por lo que tuvieron que huir y refugiarse a 500 km de Santiago.

El padre de Laura era un militar de alto rango, que falleció cuando la pequeña tenía dos años de edad. Después de este suceso, Laura, su madre Mercedes y su hermana pequeña Julia tuvieron que emigrar hacia Argentina y se instalaron en una localidad de San Martín de los Andes, en una hacienda de Quilquihue.

El propietario de la finca se llamaba Manuel Mora, definido como alguien prepotente, con un carácter fuerte y que alardeaba de su poder y riqueza. Mercedes valorando la poca calidad de vida que llevaban, acepta vivir con Manuel Mora, comenzando así una esclavitud para la señora y sometida constantemente a los malos trato del hombre hacia ella. Mercedes intentó escapar en una ocasión, pero Manuel adivinó su intento y se comportó de la peor manera posible con ella: la ató a un palenque, la golpeó y la marcó a fuego como al ganado con la marca de su hacienda, todo esto en público, a la vista de un pequeño grupo de personas.

Desde 1900, Laura y su hermana quedaron internas en el colegio de María Auxiliadora de Junín de los Andes. Laura en 1901 hizo su primera comunión en la que derramó algunas lágrimas de felicidad al poder recibir a Jesús.

Las vacaciones de verano de ese mismo año fueron, para Laura, una auténtica pesadilla, Manuel al ver que ella había crecido, sintió un insólito interés hacia ella.

Un día, él aprovechó la ausencia de Mercedes e intentó abusar de Laura, iniciando con palabras dulces que la niña rechazaba constantemente, y que después cambió por gritos e insultos.

En otra ocasión, Mora volvió con sus malos propósitos hacia la pequeña, pero ella nuevamente los esquivó, esta vez, su madre recibió los golpes y las represalias, por lo que le pidió a Laura que fuera gentil con el hombre que intentaba violarla, pero Mercedes no sabía la situación por la que su hija estaba pasando porque ella nunca le dijo nada.

Viendo todo lo que sufría su madre, Laura decidió ofrecer su vida a Dios, lo cual fue confesado al Padre Crestanello, el sacerdote de su escuela.

Durante el invierno, una inundación afectó a todo el pueblo, Laura ayudó a sacar de la escuela a las niñas más pequeñas, dejando así sus piernas sumergidas en agua helada varias horas, y enfermó de los riñones. Ya en estado grave Laura confesó a su madre todo lo que Mora le hizo y el porqué de su muerte cercana, en ese momento la madre lo agradeció y se dio cuenta del amor inmenso que tenía Laura hacia ella.

El 22 de enero de 1904 falleció Laura, con 13 años, una expresión “serena y alegre” en el rostro, y sin más que palabras de puro amor:

“GRACIAS JESÚS, GRACIAS MARÍA”


Laura Vicuña, era una niña en una situación absolutamente desfavorable que decide enfrentarse a la adversidad con valor. Que la tengamos como ejemplo de adolescente valiente y fuerte a pesar de las dificultades.


Buenos días elaborados por 3ºA de ESO

Martes 8 de Mayo - Laura Vicuña

Buenos días chicos!

Hoy vamos a seguir rindiendo homenaje a diferentes personajes salesianos con la presentación de las canciones.
Hoy nos toca a …. LAURA VICUÑA. ¿os acordáis de ella ?
Para quien no se acuerde, Laura Vicuña Pino nació en chile. Durante su más tierna infancia su familia sufrió los rigores de la guerra civil de 1891, por lo tanto, tuvo que emigrar a Argentina. Al poco tiempo, muere su padre; por lo tanto la madre se queda en la pobreza con dos hijas pequeñas.
Al llegar a territorio argentino, Laura comienza a vivir en una granja. Allí la madre se unió con un granjero de mala reputación que le permitió quedarse con sus hijas.
Con ocho años, Laura es enviada al internado de las Hermanas Salesianas de María Auxiliadora y allí empieza a creer que el alma de su madre puede estar en peligro porque vive con ese granjero sin estar casada.
Laura, que era fiel devota de la virgen y de Jesús, se dedica a orar para que la madre se aleje del pecado.Incluso ella estaba dispuesta a ofrecer su vida en sacrificio a cambio de salvar el alma de su madre. A partir de ese momento, sus acciones son destinadas al servicio de Dios y a orar por el alma de su madre.
Laura enferma gravemente y con su último aliento le hace prometer a su madre que viviría una vida santa y se alejaría de ese hombre.
En 1988, Laura Vicuña es declarada beata.
Por su fuerza, su seguridad, su constancia, su negación a las vejaciones de su padrastro, su servicio hacia Dios, su petición antes de morir a su madre de que lo dejara a ese hombre que tal mal la hacía (en realidad para protegerla), por dar su vida a Dios a cambio de la de su madre… por todas estas cosas y muchas más hemos escogido esta canción:

Buenos días elaborados por Lucía Domínguez (4ºB)

Lunes 22 de Enero - Laura Vicuña

“Para poder ser amado, primero hay que demostrar que se ama”
(Don Bosco).


¡Buenos días!
A lo largo de estos días nos iremos preparando para dos cosas muy importantes en nuestro
colegio. La fiesta de San Juan Bosco y el Día mundial de la paz.
Para empezar, hoy es 22 de enero, la fiesta de Laura Vicuña, una santa más de la familia
salesiana. Os invitamos a ver un vídeo que nos explica por qué tiene que ser tan importante su
testimonio de vida para nosotros.



Los santos son guías en nuestras vidas. Reflexiona dos minutos sobre algún aspecto que hayas
visto o leído de la vida de Laura Vicuña que te llame la atención.
¿En qué me puede ayudar?
¿Cómo conseguirlo?
 ¿Cómo puede ayudarme la vida de Laura para conseguir más paz interior?.

Reflexionamos dos minutos sobre ello.

Como diría Laura: ¡María Auxiliadora de los cristianos!
¡Buen día!

Jueves 26 de Enero - Cuida de ellas, son mis hijas

Por el año 1860, Don Bosco vive entregado a sus jóvenes y a la congregación que ha fundado. Pero siente que Dios le pide más. ¿Por qué no dar respuesta también a las necesidades de las jóvenes? ¿Cómo hacer? Don Bosco se resiste; ya tiene demasiado… Necesita centrarse en lo que ha conseguido… Sin embargo siente que María, la Virgen, le dice: “Cuida de ella, son mis hijas”
En 1864 va a Mornese, de excursión con sus muchachos, invitado por un cura amigo: Domingo Pestarino. Allí conoce a María Mazzarello y a sus amigas; que trabajan por las chicas del pueblo, educándolas en la fe y en la costura. Con ellas contará para responder a lo que siente que Dios le pide.


Si nos damos cuenta, Don Bosco fue imparable. En su madurez siguió arriesgando y dando la vida. Nunca dejó de complicarse para ayudar a los jóvenes. Todo es muestra de una vida entregada, llena de confianza y dispuesta a dar, como decía él: “hasta mi último aliento será para mis pobres jóvenes”.

Buenos días

Buenos días elaborados por Conchi Muñoz

Miércoles 25 de Enero - Los “Don Bosco” del mañana

Hoy volvemos a Don Bosco. Cuando Don Bosco vio realizado su sueño de ser sacerdote y tocado por la realidad de los jóvenes en Turín (explotación, miseria, cárcel e incluso pena de muerte para algunos) dedicará su vida a ser la mano amiga que ayude a los chicos de la calle y de las fábricas.
Lo primero que hará es fundar un oratorio, es decir, un espacio para que los chicos tengan donde divertirse los domingos, descansar y asistir a la misa. Le costó mucho encontrar un lugar, pues les echaban de todos lados.
Con mucho esfuerzo compró el cobertizo Pinardi, en Valdocco, y poco a poco construyó una casa donde pudieran vivir los chavales y formarse para la vida: aprender un oficio, estudiar, crecer en la fe… Se llevó a su madre para que fuera la mamá de sus chicos y siguió soñando.
Pero Don Bosco se dio cuenta de que tenía que consolidar su obra. Para atender a sus muchachos le acompañaban Mamá Margarita y algunos sacerdotes. Pero, ¿cómo hacer para aquella obra continuara cuando él ya no estuviera? Pensó entonces en fundar una congregación de religiosos. ¿Con quién contar? Lo tenía claro, lo haría con sus muchachos…


Don Bosco les hizo a sus jóvenes una propuesta muy arriesgada. ¿Qué te parece?
Vamos a pedir hoy para que siga habiendo chicos y chicas valientes, que quieran ser los “Don Boscos” de hoy. Los jóvenes seguimos necesitando a los salesianos, salesianas, cooperadores, profesores, animadores que sigan dando su vida por nosotros. ¿Serás tú uno de ellos?

Rezamos a María para que nunca nos falte la generosidad. Dios te salve, María…


Buenos días elaborados por Conchi Muñoz

Martes 24 de Enero - Laura Vicuña, aprovechando las oportunidades.

Ayer recordábamos la vida de Laura Vicuña. La historia puede llamarnos la atención por su temática y actualidad: inmigración, exclusión, abusos, maltrato de la mujer… Pero en realidad lo que nos interesa es lo que Laura puede decirnos a nuestra vida.

  • Laura acoge el regalo de la vida y de la familia.
  • Laura vive el colegio como una oportunidad en donde crecer en responsabilidad, cultivar la amistad, vivir la fe.
  • Para Laura la fe no son ideas que se tienen en la cabeza o normas que cumplir. La fe es descubrir que las propuestas de Jesús te convencen, te sirven y por ello te comprometen… hasta darlo todo. Lo que Laura hace por su madre no se improvisa, se ha ido ensayando día en un montón de pequeños gestos vividos con generosidad y libertad.
  • Laura fue ante todo una muchacha libre, y eso la hizo valiente.

     Don Bosco, hace casi 200 años, proponía a sus chavales ser santos, o sea, ser auténticos, vivir a tope los valores… Laura recibió esta invitación unos cuantos años después y en otro continente, a través de la labor de las salesianas… Ella no conoció personalmente a Don Bosco, pero a través de la educación recibida en el colegio, supo comprender y hacer vida las propuestas del santo de los jóvenes. Como veis, Don Bosco no se quedó en Turín; a través de la labor de sus salesianos y salesianas todo el mundo conoció su estilo y su espiritualidad.

Terminamos con esta canción que hacemos oración.


¡Buenos días!

Buenos días elaborados por Conchi Muñoz

Lunes 23 de Enero - Laura Vicuña. ¡No hay amor más grande!


Ayer celebramos a Laura Vicuña, una joven alumna de las salesianas que está en camino de ser declarada santa, o sea, reconocida como modelo para los creyentes. Os vamos a hablar de ella. Os invitamos a escuchar este relato, que puede parecer extenso pero es muy interesante.
Laura nace el 5 de abril de 1891 en la ciudad de Santiago, República de Chile. Sus padres son Domingo Vicuña y Mercedes Pino. Se trata de un momento políticamente difícil: su padre es un perseguido político y tiene que exiliarse. Al poco tiempo de nacer su hermana, su padre muere de manera imprevista de una pulmonía aguda, y la familia queda en el más completo desamparo.
Llegan a Junín de los Andes (Argentina). Mercedes encuentra trabajo en la hacienda de Manuel Mora, un rico ganadero que vive en Quilquihué. Laura y Amanda, su hermana, son matriculadas como alumnas internas en el colegio de las salesianas.

Allí, las niñas son felices. Encuentran un ambiente pobre y sencillo, se respira un aire de especial alegría. Las hermanas viven con las alumnas el espíritu de familia propio de las casas salesianas. Laura se siente muy a gusto. Le gusta participar, comprometerse y ayudar. Se convierte en líder y eso le ayuda a la hora de proponer a sus amigas actividades e incluso a atreverse a invitar a algunas a cambiar actitudes poco sinceras, de poca responsabilidad, o a denunciar cosas que no funcionan bien.... Sabe que eso le exige a ser coherente y trabajarse. Se muestra libre y valiente. Allí se siente comprendida y acompañada por sus profesoras.

Pero todo es muy distinto cuando vuelve a casa en vacaciones. Manuel Mora, es prepotente y trata a todos como esclavos. Laura descubre que no es amable con su madre, sufre los abusos y el maltrato de este hombre, con quien es obligada a convivir a cambio del trabajo y del pago del colegio de sus hijas. Laura entiende que su madre se siente atada, no tiene dónde ir, ¿de qué vivir si abandona la estancia? Comprende que su madre no se atreve, no tiene fuerzas... Ella sueña con que su madre fuera valiente y se arriesgara a salir de allí.

Cuando Laura llega a la adolescencia, comienzan los acosos hacia ella. Mora piensa que Laura será una presa fácil, pero ella se resiste y le planta cara. Mora lo paga con su madre, a base de golpes y violaciones. Las insistencias siguen, también las negaciones de Laura. Mora termina por echar a Laura de la estancia y se niega a pagar el colegio.

Las hermanas acogen a la muchacha como alumna gratuita. La alegría de Laura es grande, pero también la tristeza de saber cómo vive su madre y de que ella no puede volver a estar a su lado.

Laura se decide a actuar. Un día, escuchando el Evangelio entiende: “No hay amor más grande que el de dar la vida por los que amamos”... Era lo que había hecho Jesús. ¿No podía hacerlo ella por su madre? Laura, le pide a Dios dar la vida, si es necesario, a cambio de que su madre recupere su dignidad y su libertad.

Nunca tuvo buena salud y las tensiones que vivían en casa la iban debilitando. En el mes de julio de 1903 (pleno invierno en Argentina) hay unas fuertes inundaciones en Junín. Durante una noche, las hermanas y alumnas internas del colegio tienen que ser evacuadas. Laura enferma gravemente por el frío y la humedad. Tiene que dejar el colegio y su madre la lleva a un pequeño rancho, en Junín para cuidarla. Una tarde de enero, Manuel Mora se presenta allí, exigiendo pasar la noche en el lugar. Laura le pide a su madre que lo eche, pero Mercedes no se atreve... Laura entonces sale de la casa para irse a dormir al colegio. Mora la persigue y la golpea con furia… Desde ese momento, Laura ya no se recupera.
Es entonces cuando le confiesa a su madre que ha ofrecido su vida por ella. En ese momento Mercedes promete ser valiente, dejar a Mora y volver al camino de la fe. Es el 22 de enero de 1904. Y la madre cumple su promesa... Al día siguiente deja la estancia y abandona a Mora.

  • ¿Qué te ha parecido? ¿Qué es lo que más te llama la atención? ¿Por qué?
  • Piensa en las palabras que impresionaron a Laura: No hay amor más grande que el de dar la vida por los que amamos”.... Te invitamos a rezar por esas personas a las que quieres de verdad. ¿Qué eres capaza de hacer por ella
¡Buenos días!

Buenos días elaborados por Conchi Muñoz

22 de Enero - Laura Vicuña

... CONFIANDO SIEMPRE EN LA JUVENTUD


Los medios de comunicación a menudo transmiten una imagen negativa o pasota de la 

juventud. Los binomios jóvenes y alcohol, jóvenes y delincuencia, jóvenes y drogas, jóvenes 

y fracaso escolar…, son frecuentes en las noticias que se publican en los periódicos o se 

emiten en televisión.

Pero nosotros más que nadie, como educadores y educadoras salesianos, creemos y 

confiamos en vosotros, nuestros alumnos y alumnas. No en esa de las “cremas antiedad”, 

en la de las “dietas milagro” o en la del lifting. ¡No! Siguiendo el carisma de Don Bosco y 

María Mazzarello, nosotros creemos en ti. Sí, sí, en ti.

 Porque compartimos vida contigo y nos alegramos viendo cómo creces, 

maduras y aprendes. 

 Porque aprendemos de ti (aunque a veces parezca que solo tú aprendes de 

nosotros). Porque somos testigos de tu compañerismo. 

 Porque comprobamos hasta dónde llega tu generosidad. 

 Porque trabajamos codo con codo contigo a favor de quienes más lo 

necesitan. 

 Porque tu sonrisa nos alegra el día. 

 Porque esperamos que llegue un día en el que vuelvas a “tu cole” y nos 

cuentes lo bien que te va la vida. 

 Porque…

 Porque aunque no siempre lo creas o aceptes, Dios cuenta contigo para 

construir su Reino aquí en la Tierra ya que para Él eres el diamante más valioso 

del mundo. Y nosotros estamos convencidos de ello. 

Aquí estamos para que ese diamante llegue a brillar como la piedra preciosa más valiosa del 

mundo. 

¡Confiamos en ti!

Laura Vicuña, a la que recordamos hoy, fue alumna salesiana. En 1900, junto con su 

hermana Amanda, ingresaron en el colegio de las Hijas de María Auxiliadora en Argentina. 

Laura era muy querida allí. Era generosa, alegre y muy sensible ante las injusticias. Te 

invitamos a que, como ella, des lo mejor de ti siempre, hasta el final. 

El vídeo que te presentamos a continuación es un spot que cuenta la historia de Eliana. Ella 

nos ayuda a descubrir la obra de arte que hay dentro de nosotros aunque, a los ojos de los 

que ven, cuando uno no es “del todo perfecto”, parezca que es imposible. Nos contará que 

sabe poner colores al viento y olores a los sonidos…



Buenos Días elaborados por Elena Carrasco