Mostrando entradas con la etiqueta Santos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santos. Mostrar todas las entradas

Jueves 29 de octubre - Todos los santos y todos los difuntos

El día 1 de noviembre se celebra la festividad de todos los santos, y el día 2 la de todos los difuntos. En ambas fiestas recordamos tanto a los santos como a aquellas personas queridas que ya han fallecido.

El recuerdo de su presencia en nuestras vidas suele traer sensaciones de dolor por el momento de la pérdida y por la ausencia en nuestra vida cotidiana. Si alguno ha sufrido alguna pérdida de alguien querido seguro que tiene esa sensación de pérdida, pero también el recuerdo positivo del amor de esa persona. 

En España se suele recordar a los seres queridos visitando los cementerios en el día de todos los santos, esa visita suele ser momento de encuentro de los familiares y de recuerdo de lo vivido. En otros países se celebra de distintas maneras. En México hacen el día de los muertos, y además del folclore y las vestimentas, de fondo, tiene el recuerdo a los seres queridos. La película de Disney "Coco" revisa esta fiesta desde un punto de vista de ficción, pero en el fondo tiene el recuerdo querido de las personas que ya no están con nosotros. La canción del final habla de ese recuerdo:

Una melodía bella
Que el alma tocó
Con el ritmo que vibra
En nuestro interior
Amor verdadero nos une por siempre
En el latido de mi corazón


Vamos a verla: ver el vídeo


Que en estos días recordemos con cariño el amor de nuestros seres queridos y celebremos el amor que nos une por siempre. 

Os invito a rezar un Padrenuestro juntos, poniendo como intención el recuerdo de nuestros seres queridos, pidiéndole a Dios que su amor viva siempre en nuestros corazones.

Padre nuestro, que estás en...

Lunes 10 de enero - Sor Eusebia Palomino

No sé si habéis oído alguna vez hablar de ella. Tiene un nombre de esos que suenan a antiguos y un apellido que a veces suena a risa a algunos. Pero que las dos cosas raras de su nombre no nos distraigan de comprender la grandeza de esta mujer.
(Aquí dejo un enlace para el que quiera verlo en casa porque son más de 10 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=o1WfOKwdBP0 )



Para hablar de su grandeza solamente un par de detalles de su vida:
Nació en una familia pobre, muy pobre, tuvo que mendigar con su padre pidiendo comida.
Se fue al internado de la salesianas en Salamanca y allí encontró en la Familia de Don Bosco un camino de vida y de felicidad ayudando a los jóvenes. En su destino en Valverde del Camino, en Huelva, donde murió, muchos jóvenes iban a hablar con ella atraídos por su transparencia, sencillez y dulzura.

A pesar de su origen humilde, y de sentirse siempre muy poca cosa, ayudó siempre en cada sitio en el que estuvo, en las tareas mas sencillas. Fue un ejemplo de fe y de profunda espiritualidad. Es un gran ejemplo de humildad y perseverancia en el amor.

Para pensar...

A pesar de su infancia pobre luchó por conseguir sus sueños, como don Bosco. ¿De dónde sacaba esa energía para lograr sus metas?

A pesar de no tener mucha formación en teología, ni en psicología, ni en coaching... muchos jóvenes se acercaban a ella para hablar por su santidad sencilla y cotidiana. ¿Qué es lo que te atrae de la gente que te parece interesante? ¿el postureo? ¿el dinero o las cosas que tengan? ¿las cosas externas? o ¿la honestidad? ¿la coherencia? ¿la sinceridad?....

Demos gracias a Dios por Sor Eusebia, y recemos juntos un Padrenuestro.




Viernes 4 de Octubre - Buenos Días Estrella

¡Buenos Días!

     Hoy comenzamos una nueva sección en los buenos días del colegio:

¡Los Buenos Días Estrella!

¡¿Y eso qué es?! 

Te cuento, algunos días del año, os vamos a presentar al algunas estrellas que probablemente no conozcáis, no como Cristiano Ronaldo o Messi, ¡que va, muchísimo más estrellas!.

Hoy, 4 de octubre, es el día de nuestra primera estrella, él es... ¡San Francisco de Asís!.


¿Conoces a San Francisco de Asís?
San Francisco de Asís era hijo de un rico comerciante italiano, por lo que de niño vivió a cuerpo de rey, sin faltarle ningún capricho. Pero en su juventud, decidió que así no era cómo él quería vivir, sabía que la felicidad no estaba en el dinero sino en las personas. Y entonces, viviendo bajo la más estricta pobreza, se dedicó a viajar por el mundo enseñando a la gente quién era Jesús y lo felices que vivirían si le seguían. Fundó la Orden Franciscana, y basó toda evangelización en la alegría, la libertad y el amor a la naturaleza. 
Por esto último, por el gran amor que tenía a todo lo que Dios había creado, es por lo que seguramente conocíais ya a San Francisco de Asís, ¿verdad?, porque es el patrono de los animales y el medio ambiente. Y aquí es donde hoy queremos poner el foco, en que miremos y seamos conscientes de que el mundo en el que vivimos, gratis lo hemos recibido y hay que cuidarlo entre todos ¡hazlo posible!.

¡Seamos Protagonistas del Cambio!
¿Te animas a ser el protagonista del cambio?
Mientras ves el siguiente vídeo, ve pensando en qué momentos te sientes identificado con el protagonista del vídeo y piensa qué cosas concretas podrías hacer para comenzar a ser protagonista del cambio.

Una vez visto el vídeo, vamos a poner en común las propuestas que hemos pensado individualmente y por qué no, ¿nos animamos a hacer algo como clase?.
Si os animáis como clase a llevar adelante algo iniciativa o hacer algún gesto, grabadlo, fotografiadlo y hacerselo llegar a Pedro Alfonso.
“Juntos, nosotros podemos”
¡Buenos Días!

Lunes 19 de marzo - San José, un crack



A veces la figura de San José pasa desapercibida, es un actor secundario estupendo, es el esposo de... el padre putativo, según la RAE:


Aún así es conveniente darle la importancia que tiene. Dios encontró un hombre estupendo para la tarea más maravillosa que podía tener un hombre en ese momento: cuidar las personas más benditas de la historia. La sencillez, humildad, obediencia, limpieza de corazón, ternura y fe del joven José, fueron las virtudes que le llevaron a llevar adelante a esa familia, de primeras marcada por una situación extraña y un contexto muy adverso.
José se fió de Dios, confió, y gracias a él la historia de la salvación se ha llevado a cabo. La gente sencilla y humilde, los "poca cosa", los actores secundarios, los otros... acaban siendo igual de importantes para que la historia se lleve adelante.

Tomemos a San José como ejemplo de acoger la vida, de ofrecerse a ayudar a los demás, con entereza, con humildad...

Que tengamos presente a San José no como secundario sino como ejemplo de protagonista en la historia de la humanidad.

Buena semana.

Jueves 2 de Noviembre - Todos los Santos vs Halloween

Buenos días,

Ayer celebramos el Día de Todos los Santos, y seguro que muchos de vosotros también celebrasteis la noche del 31, la fiesta de Halloween. Son dos celebraciones muy cercanas en cuanto a fecha pero muy diferentes...
Mientras Halloween busca celebrar la cercanía entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos, el Día de Todos los Santos lo instituyó Urbano IV en el siglo XIII para venerar a todos los santos que no cuentan con una festividad propia en el calendario litúrgico.
A continuación os dejamos un vídeo para podáis iniciar un pequeño debate, mediado por el profesor, sobre el tema.

Preguntas posibles para Iniciar el debate:
  • ¿Consideras que son celebraciones compatibles?
  • ¿El sentido del día de Todos los Santos es ser conscientes de que un día la vida se acaba, como apuntan en el vídeo?
  • ¿Qué celebración te gusta más? ¿Por qué?

Buenos días elaborados por Eli, Mireya, Carmen e Isa, con Laura Benito

Jueves 4 de mayo - Miguel Magone

Ayer hablamos de Domingo Savio. Domingo era un niño muy bueno y piadoso al que Don Bosco ayudó a centrar la santidad en la alegría y hacer el bien a sus compañeros. Sin embargo en el oratorio había muchos chicos diferentes. Otro de los que ponía Don Bosco era Miguel Magone. Vamos a leer un fragmento de la historia en la que Don Bosco hablaba del encuentro con él.



Tenía que esperar más de una hora a que llegara el tren para volver a Turín. Mientras esperaba, un grupo de muchachos llamó mi atención: jugaban, gritaban, nos estaban volviendo locos a todos los pasajeros que andábamos por allí. Los gritos: ¡Espera! ¡Agarra a ese! ¡Dale! ¡Píllalo!... llegaban perfectamente hasta nosotros… Entre todas las voces había una voz que se escuchaba mucho más que todas las demás. Parecía como la voz de un capitán, al que todos obedecían y seguían… 
Me entró una enorme curiosidad por saber quién podría dirigir a un grupo tan movido de chavales. Viendo que, estaban todos en una piña, me acerqué y me situé entre ellos… Todos se apartaron (ver a un cura con sotana irrumpir en sus historias…), todos menos él. Él avanzó hacia mí con actitud chulesca y me dijo un poco subidito de tono: 
- ¿Quién es usted para meterse en nuestras historias?
- Soy un amigo tuyo.
- ¿Y qué quiere?
- Pues, si no os importa, me gustaría que me dejaseis jugar y divertirme con vosotros.
- Pero, ¿quién es usted? No lo conozco.
- Ya te he dicho. Un amigo tuyo. Y tú, ¿quién eres?
- ¿Qué quién soy? Pues, Miguel Magone – añadió con voz sonora y firme – el líder de esta panda. 
Entretanto, el resto de muchachos fueron incorporándose a nuestra conversación. Los saludé y seguí charlando con Magone.

- Querido Magone, ¿cuántos años tienes?
- Trece.
- ¿Vas a confesarte alguna vez?
- Pues sí, dijo riéndose.
- ¿Aprendes algún oficio?
- Sí, hombre… el de no hacer nada.
- Pero, algo estarás haciendo, ¿no?
- Bueno, voy al colegio…
- ¿Vive tu padre?
- No, murió
- ¿Y tu madre?
- Sí… la pobre trabaja todo el día para intentar darnos de comer a mí y a mis hermanos. ¡La traemos por la calle de la amargura!
- Y, ¿qué piensas hacer más adelante, en tu futuro?
- Algo tendré que hacer… pero todavía no tengo ni idea.
La verdad es que parecía un chico muy sensato y sus palabras me hicieron ver el peligro que corría si seguía en esta línea… Pero también me daba cuenta de que a un muchacho con esa capacidad, tan vital, si se le echaba una mano, podría dar mucho de sí…
- Querido Magone, ¿no serías capaz de dejar esta vida de vago y ponerte a aprender un oficio o a estudiar?


- ¡Claro que sería capaz! No me mola nada esta vida que llevo… Tengo amigos que están en la cárcel y me temo que lo mismo me pueda pasar a mí… Pero, ¿qué quiere usted que haga? Mi padre murió, mi madre no tiene pasta… No hay quien me pueda ayudar…


Miguel Magone, era un chico con dificultades que supo aprovechar la oportunidad que le dio Don Bosco para cambiar. Ya en el oratorio se convirtió en un ejemplo para sus compañeros y les ayudó a comportarse bien y ser buenos estudiantes.

En nuestra vida se nos dan muchas oportunidades para cambiar, para mejorar, para hacer el bien, para ayudar a los demás. En ocasiones no confiamos de quienes nos dan oportunidades o preferimos ser pasivos y no hacer algo bueno.

Ojalá sepamos seguir el ejemplo de jóvenes como Domingo Savio y Miguel Magone para cada día seguir creciendo, haciendo el bien y ayudando a los demás.

Buen día.

Miércoles 3 de mayo - Domingo Savio


Tras el puente volvemos en esta semana corta.
El próximo sábado es el día de Santo Domingo Savio. Domingo era un joven del oratorio de Don Bosco que desde el principio mostró ser un joven estupendo, preocupado por sus compañeros y dispuesto a ayudar en lo que pudiera. Era muy piadoso, de acuerdo a la religiosidad de la época y don Bosco insistió en que aprendiera que la santidad consistía en estar alegre más que en mortificaciones y oraciones piadosas eternas. Murió joven por una enfermedad y desde el principio se le consideró santo.

Vamos a ver un vídeo de cómo ayudaba a sus compañeros.




¿Y tú? Piensa en esto durante un minuto.

  • ¿Animas a tus compañeros a no hacer cosas que estén mal?
  • ¿Te preocupas por los que están tristes o con mala cara?
  • ¿Buscas apoyo en la oración cuando te sientes sin fuerza?



Don Bosco insistía en que la santidad era algo cotidiano, algo del día a día. Domingo era un buen compañero que se esforzaba en ayudar a los demás superando miedos gracias a su fuerte unión con Dios.


Teniendo como ejemplo a Domingo Savio pidamos a Dios.


ORACIÓN

Padre, queremos hacer el bien como Domingo Savio.
Queremos ser buen ejemplo para lo que nos rodean.
Danos fuerza para afrontar los problemas,
esperanza para ver más allá de las dificultades
y alegría para hacer que cada día sea pleno.
Amén.

Miércoles 2 de Noviembre - El Milagro de las Castañas



EL MILAGRO DE LAS CASTAÑAS

El año 1849, el domingo siguiente a la fiesta de Todos los Santos, don Bosco, después de hacer en la capilla el ejercicio de la buena muerte, acompañó a todos los muchachos del Oratorio, internos y externos, a visitar el camposanto y rezar por el alma de los difuntos. Habíales prometido las castañas al volver a Valdocco. Mamá Margarita había comprado tres sacos, pero, pensando que su hijo no necesitaría más que unas pocas para divertir a los muchachos, puso a cocer únicamente dos o tres cazos. José Buzzetti, que se adelantó al grupo de muchachos a la vuelta, entró en la cocina, vio que hervía una olla pequeña y se lamentó con la mamá de que no había bastantes castañas para todos. Pero ya no se podía remediar la equivocación.
Y en esto, que llegan los muchachos y se agrupan ante la puerta de la capilla de San Francisco. Subió don Bosco al umbral para repartir las esperadas castañas. Buzzetti vertió la olla en un canastillo que sujetaba entre sus brazos. Don Bosco, creído que su madre había cocido todas las castañas compradas, llenaba de ellas la gorra que cada muchacho le presentaba.
Buzzetti, al ver que daba demasiadas a cada uno, le gritó: ¿Qué hace usted, don Bosco? No tenemos para todos. Si sigue dando así, no llegan ni para la mitad.
Don Bosco: Sí que habrá; hemos comprado tres sacos y mi madre las ha cocido todas.
Buzzetti: No, don Bosco; sólo éstas, éstas solas, repetía Buzzetti.
Sin embargo, don Bosco, contrariándole disminuir la porción, respondió tranquilamente:
Don Bosco: Demos a cada cual su parte, mientras haya.
Y continuó dando a los demás la misma cantidad que a los primeros. Buzzetti movía la cabeza y miraba a don Bosco hasta que, por fin, no quedaron en el canasto más castañas que para dos o tres raciones. Sólo una tercera parte de los muchachos había recibido sus castañas y eran cerca de seiscientos. A los gritos de alegría sucedió un La multiplicación de las castañas por Don Bosco momento de silencio y de ansiedad. Los más próximos se dieron cuenta de que el cesto estaba casi vacío.
Entonces don Bosco, creyendo que su madre había guardado las otras castañas, por razón de economía, corrió a buscarlas. Pero vio, con sorpresa, que en vez de la olla grande había empleado la pequeña destinada para los superiores. »Qué hacer? Sin perder la calma, dijo:
Don Bosco: Se las he prometido a los muchachos y no quiero fallar a mi palabra.
Tomó un cazo grande, lo llenó de castañas y siguió repartiendo las pocas que quedaban. Así empezaron las maravillas. Buzzetti estaba fuera de sí. Don Bosco hundía el cazo en el canasto y lo sacaba lleno hasta rebosar. ¡La cantidad que había en el canasto parecía que no disminuía! Y no fueron dos o tres, sino cerca de cuatrocientos los que recibieron castañas para saciarse.
Cuando Buzzetti devolvió el canasto a la cocina vio que aún quedaba dentro una ración, la de don Bosco, porque quizá la Santísima Virgen le había reservado su parte. La noticia del hecho fue corriendo, de los muchachos más próximos a los más apartados, y todos aguantaban la respiración, esperando el fin.
Cuando el último recibió su parte, resonó un grito universal: ¡Don Bosco es un santo, don Bosco es un santo!

Recordad que el milagro aún perdura, y que hoy en el recreo vamos a compartir unas cuantas castañas que nuestros compañeros de 1º de bachillerato están preparando para nosotros. Para ayudarles, a parte de disfrutar de las castañas que nos han asado, podemos intentar manchar lo mínimo el suelo del patio, depositando las cáscaras en el vaso en el que nos las dan, y luego, tirarlo en las bolsas habilitadas para ello.

Buenos Días y ¡Gracias!

Oración



ORACIÓN


Comenzamos este momento de oración en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.


Los santos han sido siempre ejemplo de vida para todos, porque llevaban formas de vida que en algunos casos podían suponer enfrentarse a los poderosos. Siempre se alejaban del mal para hacer el bien. Siempre hacían la voluntad de Dios para hacer realidad el Reinado de Dios.

San Juan Bosco se ocupó de la juventud pobre necesitada, superando las adversidades que tenía confiando en la Divina Providencia y la ayuda de María Auxiliadora.
San Ignacio de Loyola sufrió un fuerte proceso de conversión tras haber sido soldado y creó la Compañía de Jesús que trabaja en muchos ámbitos por crear un mundo más justo.
San Francisco de Asís dejó una vida de riquezas y se convirtió en pobre para ayudar a los más pobres.
Santo Domingo Savio se preocupaba por sus compañeros de oratorio, superando sus limitaciones para hacer que todos estuvieran alegres.
Santa María Mazzarello se ocupó de las niñas huérfanas y pobres superando muchas adversidades y limitaciones, superándose constantemente para el bien de sus niñas.


Piensa por un momento en la necesidad que tenemos de personas que luchen por la justicia, por la bondad, por la paz, por la libertad. Piensa que Dios también nos pide eso a nosotros. Nosotros estamos llamados a ser Santos.

¿Quieres ser santo?

Piensa por un momento en ello y pídele a Dios que te ayude a superarte cada día.



Vamos a rezar entre todos el siguiente salmo que nos invita a éstas actitudes:

Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los malos,
ni entra por el camino de los pecadores,
ni se sienta en la reunión de los cínicos;
sino que su alegría está en la enseñanza del Señor,
y la medita día y noche. 
Será como un árbol plantado al borde de la acequia:
da fruto a su tiempo y no se marchitan sus hojas;
y todo lo que hace tiene buen fin. 
No así los malos, no así;
serán polvo que se lleva el viento.
En el juicio los malos no se levantarán,
ni los pecadores en la asamblea de los hombres de bien.
Porque el Señor protege el camino de los hombres de bien,
pero el camino de los malos acaba mal. Amén.

María Auxiliadora, madre de la juventud, ruega por nosotros.

Jueves 29 de Octubre - Santidad Salesiana

Santidad salesiana.

Seguro que eso de ser santos ya no os suena a algo raro o extraordinario, ¿verdad?
Pero, ¿cómo conseguirlo?
Dos Bosco tenía una receta particular y os vamos a revelar el secreto. Tiene tres ingredientes:

1. Amistad con Jesús y compromiso por vivir lo que Él nos pide. Ya nos lo dijo… “Sin mí, no podéis hacer nada”. Reza cada día, celebra los sacramentos, vive como un discípulo de Jesús.

2. Trabajo. Ah, sí. Esto que te quede muy claro. Sé responsable de tu estudio; haz tus tareas, no hagas el vago.


3.  La alegría. Sí, eso que Don Bosco y Madre Mazzarello pedían tanto. ¡Siempre alegres! Alegres, que no es lo mismo que estar siempre a carcajadas. Es sentir que la vida merece la pena, aunque las cosas vayan regular o mal, aunque tengamos dificultades, o incluso, aunque lloremos de vez en cuando. Alegres porque descubrimos que Dios nos quiere y está siempre a nuestro lado y nos ayuda a luchar porque las cosas vayan siempre mejor, no solo para nosotros mismos, sino para los demás también. Seremos así gente de esperanza.

Vamos a rezar hoy con esta canción:




¡Buenos días realizados por Conchi Muñoz!

Miércoles 28 de Octubre - ¿Para ser santo hay que ser cura o monja?



¿Para ser santo hay que ser cura o monja? 



De nuevo Sor Lola con vosotros. Seguimos hablando de eso de ser santos.

¿Para ser santo hay que ser cura o monja?

No. Ha habido siempre muchos santos laicos.  

Vamos a recordar algunas FRASES QUE NOS PUEDEN HACER PENSAR
Domingo Sabio. “Siento el deseo, la necesidad de hacerme santo; nunca mu hubiera imaginado yo que pudiese llegar a serlo con tanta facilidad; pero ahora que he visto que se puede lograr estando alegre, quiero absolutamente hacerme santo”.
Laura Vicuña. Dio la vida por la salvación de su madre.
Hablando con ella le dijo: “Hace dos años ofrecí mi vida por ti, para pedir la gracia de tu conversión. Mamá, antes de morir ¿tendré la dicha de verte arrepentida?
Doña Mercedes con los ojos llenos de lágrimas, le respondió: “Te juro en este momento que haré cuanto me pides. Estoy arrepentida ¡Dios es testigo de mi promesa!
San Alfonso María de Ligorio. Un gran deseo de ser santo, es el primer peldaño para llegar a serlo; y al deseo a de unir una firma resolución.
Santa Teresita del Niño Jesús. Quiero ser santa, pero no a medias, sino completamente. La santidad consiste en la disposición del corazón.
San Juan Bosco.  La santidad consiste en estar siempre alegres.
Juan Pablo II.  La aventura de la santidad comienza con in “SI” a Dios.
Benedicto XVI.  Los santos no son personas que nunca han cometido errores o pecados, sino quienes se arrepienten y se reconcilian.
San Francisco de Sales.  La santidad se encuentra en el camino que nos abre cada uno de nuestros días, en que se ofrecen a nosotros, con atractivo desigual, los deberes de nuestra vida cotidiana.
Sor Eusebia Palomino: ¡Hagámonos santas, que lo demás es tiempo perdido!

¿Con cuál de ellas te quedas tú?
¿Te atreves a compartir con tus compañeros cuál es tu definición de santo?

Hoy pedimos que nos tomemos en serio nuestra amistad con Jesús.
Vamos a pedirle que nos ayude a hacernos santos.
Padre Nuestro…

¡Buenos Días!

Martes 27 de Octubre - ¿QUIENES SON LOS SANTOS?

Hola, me llamo Sor Lola y este curso “soy nueva” en este colegio. Hace poco tiempo me pidieron que preparase unos Buenos días para preparar la fiesta de Todos los Santos.
Nos hacemos una pregunta:

¿QUIENES SON LOS SANTOS?

Al principio me pareció un poco difícil, pero pensando en Madre Mazzarello dije: no es tanto, porque ella siempre hizo alusión a que “La santidad consiste en hacer las cosas “ordinarias, extraordinariamente bien hechas”. Tú y yo tenemos una gran facilidad de poder hacernos santos. Es decir SI a Dios en aquellas situaciones que se nos presentan y que a veces no nos gustan nada. ¿Te das cuenta de que si te cuesta venir a clase cada mañana y tratas de superarlo y aprovechar el día te estás haciendo santo?

Para los católicos, los santos forman la llamada Iglesia triunfante; es decir, los que ya están en el cielo y se convierten en nuestra ayuda, ellos piden por nosotros a Jesucristo, por los vivos en la Tierra: Es la llamada comunión de los santos. Todos ellos, incluso los que no han sido oficialmente reconocidos como tales, tiene su festividad conjunta en el Día de Todos los Santos, que se celebra el 1 de noviembre y que para los católicos representa que, más allá del número de personas canonizadas (es decir, “los que son oficialmente reconocidos como santos), hay abundantes cristianos, que han alcanzado el ideal de comunión con Dios.

Aunque los antiguos santos eran declarados como tales por los obispos, el procedimiento, a lo largo de los siglos, se ha ido centrando en Roma y, desde hace un milenio, solo el Papa puede celebrar canonizaciones. 

Hoy vemos a los santos de otra manera a como se les veía hasta el siglo pasado. El culto que se les solía rendir se ha ido matizando y sus imágenes son más utilizadas como ejemplos que como intercesores. El Papa Benedicto XVI afirma:

«El santo es aquel que está tan fascinado por la belleza de Dios y por su perfecta verdad que estas lo irán progresivamente transformando. Por esta belleza y verdad está dispuesto a renunciar a todo, también a sí mismo. Le es suficiente el amor de Dios, que experimenta y transmite en el servicio humilde y desinteresado al prójimo.»

Es decir, santo es quien deja que Dios le ayude a serlo; se toma en serio lo que nos dice en su Evangelio; quiere parecerse a Él y ama; ama mucho; como hizo Jesús, hasta dar la vida.

¿Te animas a tomártelo en serio?

Vamos a terminar con esta sencilla y profunda alabanza: ¡Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo! Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. 
Amén.

¡Buenos días!

Lunes 26 de Octubre. Los Santos


FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS

Esta semana vamos a celebrar la Fiesta de Todos los Santos, una fiesta de la tradición cristiana en la que se celebra o rinde culto a los santos. Pero, ¿quiénes son los santos?... Esta semana iremos conociendo a alguno de ellos.

Nuestro director nos dice: "Nos gustaría invitaros a que esta festividad del 1 noviembre no pase desapercibida; que la vivamos manteniendo nuestras tradiciones, con sabor a familia, con dulces especiales, con las visitas al cementerio para llevar flores a quienes nos han precedido, celebrando la vida. Recordándonos que todos estamos llamados a ser santos, es decir, plenos y auténticos. 

 En el colegio viviremos una jornada festiva el día 3 de noviembre, recordando “el milagro de las castañas de Don Bosco” y que es una tradición en los colegios salesianos. El milagro no es otro que el de compartir, hacer fiesta juntos y celebrar al Dios de la vida en quien creemos. Por eso invitamos a todos los alumnos a traer castañas durante la próxima semana, para asarlas y compartirlas el día 3 durante  el recreo. Cada uno un puñado de castañas, abiertas ya para ser asadas, que pondremos en común para que lleguen para todos, como ocurrió aquella vez". 

Para la recogida de las castañas que vayáis trayendo, cada mañana, a primera hora, pasará un compañero por las clases para ir recogiéndolas.

Buen Día!

Jueves 14 de mayo. Víspera de San Isidro.

¿Quién fue SAN ISIDRO LABRADOR?



Es por excelencia el patrón de los campesinos, pero también el de los madrileños, así como de los ingenieros técnicos agrícolas.
Se sitúa su nacimiento a finales del siglo XI. Madríd, por aquellos tiempos no dejaba de ser un pueblo agrícola. Parece ser que una de las primeras ocupaciones de Isidro fue la de pocero, hasta que se trasladó a trabajar a Torrelaguna, donde contrajo matrimonio con una chica del pueblo llamada María, conocida más tarde  con el nombre de Santa María de la Cabeza. Tuvieron un hijo llamado Illan. Al cabo de unos años la familia regresó a Madrid para cuidar las tierras de la familia Vargas. Fue en ese momento cuando Isidro realizó las tareas de Labrador y pasase a se conocido popularmente como Isidro labrador.
Sobre la figura del santo se han vestido muchas narraciones populares. La más conocida  es la que nos presenta a un hombre muy religioso que a menudo tenía que soportar las burlas de sus vecinos porque cada día iba a la Iglesia antes de salir a labrar el campo…Sus compañeros  lo denunciaron al patrón porque a veces llegaba algunos minutos tarde. Juan Vargas,que así se llalamaba el propietario de la finca, lo quiso comprobar por sí mismo, y un buen día se escondió detrás de unos matorrales situados a medio camino entre la iglesia y el campo. Al salir del templo le recriminó su actitud. Pero cuando llegaron al campo, su patrón vió con sorpresa que los bueyes estaban arando ellos solos la parte que le correspondía al buen Isidro.El patrón entendió aquel hecho como un prodigio del cielo.
Hay otros muchas anécdotas, si queremos llamarlas así:
Un año de sequía, Isidro con un golpe de su arada hizo salir un chorro de agua del campo. Salió tanta agua de allí que pudo abastaecer toda la ciudad de Madrid…..
Hasta el día de hoy, se levanta una ermita en Carabanchel, donde está la fuente que el santo hizo manar, y cada año se bendice el agua de esa fuente y los madrileños acuden a coger agua de la misma.
También se cuenta de él, que tuvo gran amor a los animales…Un día de invierno y mientras se dirigía al molino con un saco de grano sintió compasión por los pájaros que en la nieve ya no encontraban alimento. Isidro apartó la nieve y vació allí la mitad del saco. Al llegar al molino resultó que el saco estaba tan lleno como antes…
Sin lugar a dudas Isidro es uno de los ejemplos a imitar por su encillez y para ver también que Jesús se sirve de los hombres para que estos colaboren en la sociedad para hacerla más justa e igual para todos. ¡Cuantos de nosotros no podríamos  hacer “milagros” si compartiésemos más de nuestras cosas……
Oración: San isidro, enséñanos compartir el pan de cada día con nuestros hermanos, y haz que el trabajo de nuestras manos humanice nuestro mundo y sea al mismo tiempo plegaria de alabanza a Nuestro Señor.

Para ver : 2012 Madrid, San Isidro.(Ermita, y baile del chotis).



(Buenos días realizados por Encarnación Martínez)

Lunes 11 de mayo



Abrimos la semana que bien podríamos  llamar “Salesiana”.
Mañana Martes celebraremos junto a todos los alumnos salesianos de Madrid el Bicentenario del nacimiento de D. Bosco
El día 13 celebraremos la Fiesta de Maín, Santa María Mazzarello.
Este año coincide, que vamos a celebrar juntas la vida de ambas personas D. Bosco y Madre Mazzarello.  Muy unidos estuvieron durante su vida, ya que  le pareció bien a Dios fijarse en ellos para pedirles  la misión de cuidar de los jóvenes.
D. Bosco al que se le ha llamado con razón el “Santo de la Alegría”…porque se esforzaba en que los jóvenes estuviera siempre alegres, organizaba paseos o excursiones – siempre han  gustado a los jóvenes las excursiones-, pues en una  de las veces D. Bosco fue con todos sus muchachos al pueblo de María Mazzarello y allí se conocieron. Ella intuyó que era un santo, y  el vio en la joven María la mejor colaboradora para hacer con las niñas lo que él ya estaba haciendo por los chicos…
Hoy sigue habiendo muchos chicos y chicas que necesitan la ayuda de otros para estar alegres, para sentirse acogidos, para experimentar que alguien les quiere desinteresadamente….por eso no podemos parar ese movimiento que es la Misión Salesiana en el mundo…porque también hoy sigue Jesús llamando a jóvenes  que colaboren.
Me llama la atención y me emociona ver las escenas de tantos voluntarios de Cruz Roja y otras organizaciones ayudando a los heridos por el terremoto en Nepal….Hay muchos jóvenes que no se quedan indiferentes y que saben dar con generosidad su granito de arena a favor de los que lo necesitan….

No dejes pasar el día sin preguntarte  DONDE PUEDES DAR DE TI…..y sé valiente en entregarte.

(Buenos días realizados por Encarnación Martínez)


Además recordamos que también mañana realizaremos en el teatro la entrega de los trofeos del Torneo Don Bosco. ¡Enhorabuena a todos por la gran participación de este año!

Jueves 12 de febrero. ¿Quién fue San Valentín?

Pocas personas saben por qué San Valentín es el patrón de los enamorados. Fue un sacerdote romano que en torno al Siglo III se opuso al decreto del emperador que prohibía a los jóvenes casarse porque pensaba que era mucho mejor un guerrero sin familia que sin ella. Él ayudaba a los jóvenes a casarse con el rito cristiano. Por eso siempre ha sido el patrón de los enamorados.

A partir de ahí han surgido multitud de tradiciones en muchos países, algunas más comerciales y otras más vitales y profundas. Este vídeo nos lo explica bastante bien:



En nuestro colegio no entendemos el amor solamente desde el amor de pareja. El amor que más nos llena es el de ágape, el de entrega absoluta, incondicional, a cualquier persona. El amor siempre ha sido el distintivo mediante el cual se ha reconocido a los cristianos de todo el mundo y de toda época. Aunque haya gente que se empeñe en hacerlo algo comercial, amar no entra dentro de esos parámetros, porque es gratuidad absoluta. Ser cristiano no consiste ni más ni menos que en AMAR, por eso es fácil de comprender pero complicado de llevar a la vida.

Palabra de Dios
Del evangelio de Juan, capítulo 13.
Dijo Jesús:

Os doy un mandamiento nuevo, que os améis unos a otros como yo os he amado: amaos así unos a otros. En eso conocerán todos que sois mis discípulos, en que os amáis unos a otros.

(Dejamos un breve momento de silencio, recordando ante Dios a las personas a las que amamos, y también a aquellas a las que podríamos querer más).

MARÍA, AUXILIADORA DE LOS CRISTIANOS...

Lunes 9 de Febrero. Sor Eusebia






¿Sabes qué es un santo o una santa? Pues una persona como tú o como yo pero que deja pasar a través de ella el amor de Dios, la luz de Dios.

Hoy vamos a presentar a Eusebia que nació en un pueblo de Salamanca llamado Cantalpino, el  mismo pueblo donde ha nacido S. Mayte  Blázquez  o S. Teresa Pinto a las que conocéis.
Su familia era tan pobre que tuvo que ir con su padre pidiendo comida por los pueblos. Pero  Eusebia era feliz de acompañar a su padre y de disfrutar de la naturaleza. Era una familia pobre pero rica de alegría y de amor a Dios.

En cuanto pudo se fue a Salamanca a trabajar cuidando niños primero y después en la cocina del colegio de las salesianas que tenían chicas  internas. Pronto fue muy querida y hasta alguna joven universitaria se preocupó de enseñarla a leer y escribir. Vio en Eusebia una chica tan especial que hasta guardó  muchos objetos de ella como recuerdo y después de su muerte narrará muchos hechos.
Un día en la procesión de Mª Auxiliadora sintió que la Virgen le decía: tú serás mi hija y pasados unos años pidió prepararse para ser Salesiana (Hija de Mª Auxiliadora). Solamente estuvo en un colegio: en Valverde del Camino (Huelva) porque murió muy joven pero las antiguas alumnas fueron las que pidieron que se empezara  su proceso de santidad. En el pueblo valverdeño S. Eusebia es “la santita” y continuamente pasa la gente por su tumba, en una capilla del colegio donde fue trasladada desde el cementerio, para rezarle y llevarle flores. “Cuando necesitéis algo venid a mí  y dad  tres toques que yo os escucho” les había dicho bromeando y eso es lo que sigue haciendo la gente del pueblo con gran confianza en ella.

¿Qué caracterizó a S. Eusebia?  Su sencillez y humildad; su alegría; su  generosidad sin medir ningún sacrificio y un modo de hablar de Dios que atraía.

Reflexiona: tú estás llamado también a ser santo/a ¿Qué te caracteriza? Los demás ¿reciben a través  de ti el amor de Dios? Ánimo, Dios no se cansa de esperarte.