Mostrando entradas con la etiqueta ayuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ayuda. Mostrar todas las entradas

Jueves 18 de mayo: "Todos somos hermanos"

Buenos días


María era una joven de verdad; es decir abierta a la vida, interesada en cambiar las cosas que estaban mal, dispuesta a arrimar el hombro para ello... María debió sufrir viendo la miseria de las gentes de su tiempo, viendo su falta de esperanza. Seguro que estaría en actitud de rebeldía ante el pésimo panorama social de su tiempo. Una rebeldía no sólo teórica sino práctica y llevada a sus últimas consecuencias en el servicio a los demás.
LECTURA
Hace unos años, en un país cercano al nuestro, se hizo una prueba curiosa: A un lado de la carretera se colocó un coche que, aparentemente, había sufrido un terrible accidente. Ya os podéis imaginar: una rueda aquí, otra allá, un árbol medio caído y roto, humo, cristales, trozos de componentes,...etc.
Se trataba de ver cómo reaccionaban los automovilistas ante un accidente.
Pasaron bastantes coches a mucha velocidad, incluso algunos, al ver el panorama, aceleraban.
Finalmente, después de largo rato, paró uno que iba en un coche algo viejo y destartalado.
Cuando se le preguntó por qué había parado, en vez de seguir hacia su destino sin preocuparse, sin perder su tiempo,... dijo sencillamente: “Bueno, a fin de cuentas, ¿no somos todos hermanos?".
Esta sencilla respuesta la olvidamos con frecuencia en la vida. María no fue así como nos dicen repetidas veces los evangelios.


REFLEXIÓN
¿Te preocupan las cosas que van mal en el mundo, en tu ciudad; en tu clase, en tu familia?
¿Te has preguntado lo que tú podrías hacer para ayudar a solucionar eso que está mal?
Os invitamos a ver este vídeo

María Auxiliadora de los Cristianos...
Buenos Días elaborados por Laura Benito y alumnos de PT

Viernes 15 de Abril - No Demoremos la Ayuda

Buenos Días,

Terminamos los Buenos Días de esta semana con una cita de D. Bosco, nuestro Padre y Maestro…

D. Bosco vive en el pleno surgir de la llamada “Cuestión social”. Eran los primerísimos años de la revolución industrial italiana, y se metió dentro de la nueva situación llevado ciertamente por la urgencia de lo que veía y por su gran disponibilidad para trabajar a favor de los muchachos pobres. La estrategia del enseguida, de la intervención inmediata (dado que los pobres no pueden permitirse el lujo de esperar las reformas y los planes orgánicos) se convierte en el marco de D. Bosco y de sus primeros salesianos. Catequesis, pan, enseñanza profesional, empleo protegido por un buen contrato, son el programa urgente que los hijos de D. Bosco realizan a favor de los jóvenes.

“Me dí cuenta –dice- de que si quería hacer algún bien tenía que no dejarme envolver en el debate social- que ya era una parte notable de los partidos políticos. D. Bosco echó a andar, dada la urgencia del momento pidiendo y aceptando ayuda de no importa quién para fundar  escuelas y talleres..”Dejemos  a otros con más aldabas que nosotros las denuncias y la acción política. Nosotros vayamos derechos a los pobres”.

Reviviendo la parábola evangélica, D.Bosco es el buen samaritano que, encontrándose con el hombre herido por los bandidos, lo saca de la cuneta, lo lleva a la posada y lo hace curar a sus expensas. No es el político que se da prisa para organizar todo un plan legislativo para la represión del bandolerismo.
  
EN KANAKAKUNNU…

•          URGE   SEMBRAR FUTURO.

•          URGE LLEVAR A CABO UN PROYECTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Y ECOLÓGICA.

•          URGE CONSTRUIR TANQUES PARA RECOGER AGUA DE LLUVIA.

•          URGE MEJORAR 5 POZOS PÚBLICOS,

•          URGE OFRECER PRÉSTAMOS SIN INTERESES.

•          URGE REPARTIR SEMILLAS MEJORADAS ENTRE 150 FAMILIAS….


SIGAMOS LA ESTRATEGIA DE DON BOSCO. NO DEMOREMOS LA AYUDA

¿Y CÓMO PUEDO AYUDAR YO?
  • CONVENCIENDO a tus padres para que asistan a la cena e incluso traigan ese postre que tan rico les sale para que se comparta con los asistentes.
  • HACIENDO UN DIBUJO para decorar el comedor el día de la cena solidaria. ¿Qué tema?... Pues cualquiera que esté relacionado con lo que estas viendo esta semana, da rienda suelta a tu originalidad y pon tu arte al servicio de las personas de proyecto!
  • PARTICIPANDO en la cena y disfrutando de la actuación del mago o incluso ayudando a los cooperadores en su organización.
  • COLABORANDO con la mesa cero ¿y eso qué es?... pues si no puedes asistir a la cena pero quieres colaborar con la cuasa, puedes aportar una cantidad de dinero, la que sea, para el proyecto.
  • RASTRILLO SOLIDARIO, el jueves y viernes podrás comprar alguna cosa en el rastrillo en el recreo o a la salida y el dinero recaudado irá destinado al proyecto



Jueves 14 de Abril - ¿Conoces Madreselva?

Buenos Días!

Desde principio de la semana hemos iniciado un viaje imaginario a la India…
Hoy contaremos con el testimonio de jóvenes que han hecho un viaje especial hasta allí. Lo han hecho como voluntarios a los proyectos que nuestra ONGD Madreselva lleva adelante en distintos puntos del país.

Ellas han entendido que viajar es más que ver lo que hay para ver; es iniciar un cambio en nuestras ideas sobre lo que es vivir que continúa en nosotros de manera profunda y permanente más allá de nuestro regreso. No es ir como un turista más, es comprender que no hay viajes que nos lleven lejos a menos que se recorra la misma distancia en nuestro mundo interno que en el exterior.


Escuchemos su experiencia…

"Ya ha pasado casi una semana desde que llegamos Stefania y yo a Keela Eral, y parece que fuera un mes… Esto es más tranquilo de lo que esperaba, estamos en un recinto grande en mitad de la carretera a unos 10 km del pueblo llamado Keela Eral. Convivimos con jóvenes de 16-18 años que estudian internas, con las 6 monjas salesianas, con 8 aspirantes a salesianas de 17 años. Y ¿qué estamos haciendo Stefania y yo? Pues por el momento adaptarnos y colaborar en todo lo que podamos. Lo que más les interesa es que hablemos mucho con los niños en inglés en el colegio de las salesianas, con las chicas internas, con las aspirantes a Salesianas…

Esta semana hemos estado con los niños de infantil, porque los de primaria están de exámenes hasta finales de agosto. Mañana domingo por la tarde tienen oratorio y también estaremos con ellos jugando a lo que haga falta. Los niños son tan niños como en todas partes, nos miran, nos preguntan, nos sonríen, quieren jugar con nosotras, a algunos les da vergüenza, otros sólo quieren que estemos con ellos y no con los demás, los mayores buscan llamar la atención y se ponen a hacer el tonto, algunas quieren ser nuestras amigas y saber todo sobre nosotras…

Lo mejor para mí hasta ahora es ver los ojos sonrientes de niños, jóvenes y mayores, las risas, también con las hermanas. No sé si os he dicho que aquí las salesianas visten con un sari color crema, y tienen muy buen humor. También me ha encantado ver, como en Etiopía, que el “sueño de
Don Bosco” se ha hecho realidad, que hay muchos niños alegres que están teniendo oportunidad de
aprender, de soñar, de jugar, de crecer sanos y felices".  

Bea


Vamos a dedicarle un minuto a pensar sobre las siguientes preguntas:
  •  ¿Qué cosas te llaman la atención?
  • Viajar es iniciar un cambio ¿Qué cosas crees que habrán cambiado en ellas tras esta experiencia?
  • Piensa en el último viaje que has hecho… ¿Qué te ha aportado?
  • ¿Qué motivaciones mueven a los jóvenes a hacer este tipo de experiencias?
  • ¿Os gustaría cuando seáis mayores de edad vivir esta experiencia? ¿En qué país os gustaría ser voluntario? ¿por qué?

¡No olvidéis nunca que nuestras ONGD VIDES Y Madreselva ofrecen la formación necesaria previa para vivir esta experiencia!


¿Y CÓMO PUEDO AYUDAR YO?
  • CONVENCIENDO a tus padres para que asistan a la cena e incluso traigan ese postre que tan rico les sale para que se comparta con los asistentes.
  • HACIENDO UN DIBUJO para decorar el comedor el día de la cena solidaria. ¿Qué tema?... Pues cualquiera que esté relacionado con lo que estas viendo esta semana, da rienda suelta a tu originalidad y pon tu arte al servicio de las personas de proyecto!
  • PARTICIPANDO en la cena y disfrutando de la actuación del mago o incluso ayudando a los cooperadores en su organización.
  • COLABORANDO con la mesa cero ¿y eso qué es?... pues si no puedes asistir a la cena pero quieres colaborar con la cuasa, puedes aportar una cantidad de dinero, la que sea, para el proyecto.
  • RASTRILLO SOLIDARIO, el jueves y viernes podrás comprar alguna cosa en el rastrillo en el recreo o a la salida y el dinero recaudado irá destinado al proyecto



Miércoles 13 de Abril - ¿Y Qué Puedo Hacer Yo?

Hoy nos acercaremos a la realidad de las familias de Kanakakunnu

Más del 80% de la población vive en situación de pobreza, en viviendas precarias sin servicios básicos. Las opciones educativas son escasas y muchos niños, especialmente niñas, abandonan los estudios antes de llegar al nivel de secundaria. No hay hospitales.

Los agricultores descuidan sus pequeños lotes de tierra porque tienen que ir a trabajar a las grandes plantaciones de té, café o cardamomo (especia en la elaboración del curry). Este trabajo no es estable, ni seguro y el salario no alcanza para cubrir necesidades básicas de las familias. La disponibilidad de agua para consumo humano y para la agricultura supone un problema en temporada seca.

La actividad agrícola es la principal ocupación pero no es rentable por: el cambio drástico en las condiciones climáticas, la baja productividad debido al exceso de uso de fertilizantes químicos, precios más bajos para los productos agrícolas debido a la globalización, etc. Muchas plantaciones ante la pérdida de mercados y bajadas de precios (efecto globalización) ya no están activas. Estas plantaciones aunque trabajo precario y mal pagado suponía una entrada de dinero extra para hacer frente a las deudas.

Ahora a las familias sólo les queda su pequeño lote de tierra, pero para afrontar los gastos iniciales de cultivo se ven obligados a sacar préstamos a altos tipos de interés. La mayoría de las familias tienen que pedir dinero prestado a los prestamistas para enviar a sus hijos e hijas para que cursen estudios superiores ya que son, básicamente, los estudios que les pueden ofrecer un futuro mejor.

Todos estos factores obligan a las familias a vivir continuamente endeudadas, sin capacidad para ahorrar e invertir en mejoras de sus condiciones de vida y lo más grave, la deuda familiar hace que en esta área el índice de suicidios por la precaria situación familiar sea alto.

Nuestro proyecto “Sembremos futuro” prevé el reparto de semillas entre 150 familias en situación de pobreza y en exclusión social que buscan apoyo para salir de sus deudas, así como para tener un futuro mejor mediante el cultivo sostenible de cosechas que permita la gestión responsable de los recursos naturales como el agua, la tierra y la biodiversidad, ya que los recursos naturales del lugar son escasos y vulnerables.




¿Y CÓMO PUEDO AYUDAR YO?
  • CONVENCIENDO a tus padres para que asistan a la cena e incluso traigan ese postre que tan rico les sale para que se comparta con los asistentes.
  • HACIENDO UN DIBUJO para decorar el comedor el día de la cena solidaria. ¿Qué tema?... Pues cualquiera que esté relacionado con lo que estas viendo esta semana, da rienda suelta a tu originalidad y pon tu arte al servicio de las personas de proyecto!
  • PARTICIPANDO en la cena y disfrutando de la actuación del mago o incluso ayudando a los cooperadores en su organización.
  • COLABORANDO con la mesa cero ¿y eso qué es?... pues si no puedes asistir a la cena pero quieres colaborar con la cuasa, puedes aportar una cantidad de dinero, la que sea, para el proyecto.
  • RASTRILLO SOLIDARIO, el jueves y viernes podrás comprar alguna cosa en el rastrillo en el recreo o a la salida y el dinero recaudado irá destinado al proyecto



Martes 12 de Abril - Nos Vamos de Viaje

Good morning,

They say every trip has its benefits: “If the traveler visits countries in worse conditions, he can learn how to improve his own. And if fortune takes him to worse places, maybe he will learn to appreciate what he has at home.”

With this attitude we initiate this imaginary trip to India, invited by the Domisal project of this year. Who knows, maybe one day it will come true, as a tourist, maybe for work… Hopefully as a volunteer from an ONG, or as a missionary, taking with you the message of Christ and creating good news.

If we had to represent Spain with icons… What images would come around our heads?
(Let’s think for a minute and share it with our partners)
And if we had to represent India… What do we think of?
(Let’s think for another minute and share it with our partners)

Here we have a representation of what India could be. Does it look like yours? Could you explain the meaning of each of this icons?



VELAS (DIYAS).- El Diwali o "festival de las luces", es un festival hindú que dura cinco días y se celebra en la luna nueva del mes de Kartika (entre mediados de octubre a mediados de noviembre). Durante el Diwali la gente estrena ropa nueva, comparte dulces y hacen explotar petardos y fuegos artificiales. Es la entrada del año nuevo hindú, y una de las noches más significativas y alegres del año. Representativas de esta fiesta son las pequeñas lámparas, llamadas  Diyas, candelabros de cerámica hechos a mano en la India rural. Es un símbolo de la victoria del bien sobre el mal, la verdad sobre la falsedad y el brillo sobre la oscuridad.

TAJ MAHAL.- Situado en la ciudad de Agra es considerado el más bello monumento del país, importante destino turístico de la India que ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. El imponente conjunto se erigió durante el mandato del emperador musulmán Shah Jahan en honor de su esposa favorita, Mumtaz Mahal, que murió en el parto de su decimocuarta hija.. El mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida. Se estima que su construcción necesitó el esfuerzo de unos 20 000 obreros. En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, y nombrado una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.


TÉ INDIO.- La India es el mayor productor mundial y exportador de té, “Chai” como allí se le llama. Esta bebida, que se consumía allí desde tiempos inmemoriales, primero era apreciada por sus beneficios como medicamento. A finales del siglo XIX, bajo el Imperio Británico, se puso en marcha una campaña para fomentar su uso entre la población local, incentivando su consumo y regalándolo por ejemplo en los descansos del trabajo. Aunque al principio se tomaba al estilo inglés, con leche y azúcar pronto se adaptó al gusto local añadiéndole especias: había nacido el “masala chai”. Allí, consumir té es tan común como beber un vaso de agua y es el agasajo ideal para servir a los invitados.

VACA.- En el hinduismo, la vaca es considerada un símbolo de Áhimsa, diosa madre y portadora de buena suerte y riqueza. Por esta razón, las vacas son veneradas en la cultura hinduista y el sacrificar una vaca para proveerse de alimento es visto como un acto profano, ni siquiera se atreven a tomar leche de vaca, sería como una blasfemia. Así que se alimentan de otros tipos de carne como la de búfalo, pollo y cerdo, aunque la gran mayoría suelen ser vegetarianos. Muchas veces, viven libremente por todo el país, incluso por las ciudades, y es frecuente encontrártelas en todos los sitios, incluso en las estaciones de tren. (Algunos bromean diciendo que el mapa de su país tiene la forma de la cara de una vaca).

ELEFANTE.- En la India se cree que el elefante es un animal que posee una gran inteligencia, por este motivo a Ganesha en su calidad de dios de la sabiduría, se lo invoca al iniciar una empresa de importancia o una nueva etapa. Se le pide la inteligencia, el talento y la sabiduría para emprender estas acciones con los mínimos obstáculos, ya que con su trompa aplasta todo tipo de dificultades. India tiene una larga historia en la domesticación de los elefantes, y han participado en muchas áreas de la vida indú, desde guerras, usos ceremoniales, trasporte y construcción. El elefante indio es más pequeño y tiene unos colmillos más cortos que los africanos. Está considerado como una especie en peligro de extinción.


BOLLYWOD.- Bollywood es el nombre informal popularmente usado para la industria cinematográfica en idioma hindi, con sede en Bombay (India). Este término, acuñado en la década de 1970, proviene de un juego de palabras entre Bombay y Hollywood, el centro cinematográfico de EE.UU. Es la industria cinematográfica más grande del mundo, produciendo unas 1000 películas al año. Sus películas suelen durar una media de 3 horas, con un intermedio de 5 minutos. Se caracterizan por sus escenas musicales, que incluyen cantos y danzas típicas del país, mezcladas con curiosas coreografías del pop occidental.

ESPECIAS.- Las especias son el ingrediente estrella en los platos de cocina india, ya que le aportan todo su aroma, sabor e incluso color. La cocina indú se caracteriza por la mezcla de especias sutiles y provocativas que conquistan todos los paladares. Las especias utilizadas con mayor frecuencia en la cocina indú son canela, clavo de olor, jengibre, pimienta, cúrcuma, coriandro, comino, cardamomo, ajo, hojas de laurel y pimientos. La mostaza negra, marrón y blanca como también la semilla de apio, paprika, azafrán y tamarindo, también son utilizados con frecuencia. El masala es una mezcla de especias utilizada en numerosos platos principales y salsas.

PALMERAS.- La India es un país con una basta extensión territorial, con un clima muy tropical y con zonas muy templadas como la del Himalaya. Esto hace que la flora y la fauna de este subcontinente sea muy rica y variada. La India ofrece un diverso y exuberante patrimonio natural que, aunque ha sufrido la depredación indiscriminada del hombre, aún puede contemplarse como un espectáculo magnífico. Sin embargo, el paisaje más célebre de la India es la jungla, donde el tigre es el rey. De las zonas más secas a las más húmedas se pueden encontrar bosques secos en los que predominan las acacias, mangos, higueras, palmeras y bosques húmedos llenos de bambú.

CRICKET.-  Ni fútbol, ni baloncesto, ni béisbol… el deporte por excelencia de la India es el criquet, con millones de seguidores y miles de niños que sueñan con llegar a ser el mejor jugador del país. Introducido por los ingleses, el cricket es el deporte más popular, junto con el hockey sobre hierba el deporte nacional. Un deporte en que los partidos pueden durar desde unas horas hasta unos días. Es un deporte de bate y pelota, en el que se enfrentan dos equipos de once jugadores cada uno. Se juega en un campo de hierba, más o menos ovalado (elíptico), cuya extensión no debe ser inferior a la de uno de fútbol. En el centro del campo hay un terreno rectangular al que se le conoce con el nombre de pitch.

BINDI.- Literalmente significa, 'gota' o 'punto'. Es un elemento decorativo de la frente utilizado por las mujeres en Asia meridional (principalmente India) y el sudeste asiático. Tradicionalmente, es un punto de color rojo coloreado en la parte central de la frente o una joya  que se pone en vez del punto. Muchos lo han asociado al segundo chakra o tercer ojo: un punto de energía que se activa a través de la meditación (yoga) que nos ayuda a encontrar la paz interior. Pero también su finalidad sería dar a entender que la mujer que lo porta está casada. Antiguamente el novio dibujaba este punto sobre la frente de la novia con un dedo empapado en su propia sangre: quedaba así claro el vínculo entre marido y mujer.

RUEDA: La rueda es el símbolo que se encuentra en la bandera de la India. Pocos días antes de la independencia de la India el 15 de agosto de 1947, la Asamblea constituyente decidió su bandera: El color azafrán denota renuncia: Nuestros líderes tienen que ser indiferentes a las ganancias materiales y dedicarse sólo a su trabajo. El blanco en el centro marca el camino de la verdad para guiar nuestra conducta. El verde muestra nuestra relación con el sol, nuestra relación con la vida vegetal.  En el centro llevaría el chakrá ashoka, la rueda de la justicia, significando que India debería moverse  e ir hacia delante. La rueda representa el dinamismo de un cambio pacífico. Representa también las 24 horas de un día.

FLOR DEL LOTO.-  Es la flor nacional de la India, una planta acuática perenne, procedente de Asia.   Al ser una planta acuática posee enormes hojas redondas de color verde azulado, las cuales proveen de sombra a los peces y reducen la aparición de algas. Produce grandes flores de color rosa intenso, al madurar toman un color rosa pálido o blanco. Las flores se abren al amanecer y permanecen abiertas hasta mitad de la tarde, por tres días. La flor del loto en la India simboliza divinidad, fertilidad, riqueza, conocimiento. Fue venerada en el brahmanismo como "Madre de la creación", y hasta Brahma, soberano hindú de todos los dioses, provenía de la flor del loto.


PUERTA DE LA INDIA.- Ubicada en el llamado "camino de los reyes" en la ciudad india de Nueva Delhi, la Puerta de la India es un monumento construido para conmemorar a los soldados indúes que murieron en la Primera Guerra Mundial y las Guerras Afganas de 1919. Los nombres de los soldados que murieron en estas guerras están inscritos sobre las paredes del monumento. Tiene sobre sus cuatro esquinas, cuatro llamas que se mantienen constantemente vivas. La zona en la que se ubica la Puerta de la India, rodeada de zonas cubiertas de césped, suele ser uno de los destinos preferidos de las familias de Delhi durante los días festivos.


COBRA DE ANTEOJOS.- Es una especie de serpiente venenosa originaria de la India. Como otras cobras, es famosa por el capuchón que despliega alrededor de su cabeza cuando se encuentra amenazada. En la parte de atrás del capuchón tiene dos manchas negras unidas por una línea curva, que da la impresión de ser unos anteojos. El tamaño medio de estas cobras se encuentra en torno al metro. Tiene pocos enemigos naturales, y los únicos que realmente se enfrentan con ella son la mangosta y en ocasiones incluso la cobra real. Un espectáculo típico en las calles de la India es el encantamiento de serpientes,  una práctica que aparenta hipnotizar a una serpiente tocando un instrumento llamado pungi.


TAMBURA.- Es un instrumento de cuerda pulsada de la India, que se usa para mantener sonidos zumbantes constantes. Está confeccionado con una gran calabaza, que hace de caja de resonancia, de la que sale un mástil de madera. Tiene cuatro cuerdas. Es un instrumento de gran belleza estética en su forma tradicional, pero el volumen de estas tamburas hace complicado su transporte y en la actualidad los músicos habitualmente optan en sus desplazamientos por un diseño más funcional. Es también, con alguna variación, un instrumento popular en la música folklórica de Croacia, Bulgaria, Hungría, Serbia


DIOSES CON VARIOS BRAZOS: El hinduismo es una religión que se practica en todo el mundo, pero es especialmente común en India y Nepal. En el hinduismo existen miles de dioses, cada uno con sus propias características. Los hindúes eligen a los dioses que prefieren adorar y, por lo general, creen que todas las deidades son aspectos distintos de la misma realidad suprema e inmutable: el Brahman. Muchos de los dioses hindúes son representados con varios brazos, haciendo referencia a sus muchas cualidades. La diosa Sarasvati, por ejemplo, está relacionada con el mundo de las artes y sostiene en sus cuatro manos objetos que recuerdan la multiplicidad artística que representa.



HOW CAN I HELP?



-Convincing your parents to assist to the dinner or even taking that special dessert of theirs so they can share it.

-Making a drawing ton decorate the dining room that day. Theme? Anything related to what we have talked about this week. Set your art free and be original for this project!!

-Participating of the dinner and even helping the cooperators in its organization.

-Collaborating with the “zero” table. What is that? If you can’t make it to the event but you want to help, you can donate some money to the cause.

-Solidary rake: On Thursday and Friday you will be able to buy something of the rake in the rest period or on your way out and the money collected will all go to the project. 

Viernes 16 de Octubre: "Dale la vuelta a la tortilla"



"COMO JESÚS, DALE LA VUELTA A LA TORTILLA"

Llevamos toda la semana viendo como es necesaria nuestra ayuda, como no podemos mirar hacia otra lado cuando alguien nos necesita, como  debemos ser valientes y dejar aquello que nos importa y nos cuesta para dárselo a otros...
Para terminar la semana vamos a reflexionar sobre un texto de la biblia que tiene mucho que ver con todo esto. Para ello, vamos a ver un pequeño vídeo donde se nos relata lo que le ocurrió al buen samaritano. 



"¿Quién fue el prójimo hermano, fue el sacerdote o el samaritano, o si fue el levita, cuál fue más humano?"

Qué opinas sobre el relato que acabas de ver.... en qué posición te pones... con cuál de los personajes te sientes más identificado... Dedica un minuto a pensar sobre ello y a continuación compártelo con el resto de la clase. 

Buen fin de semana, CON OTRA MIRADA

Jueves 15 de Octubre: "No Vas Sólo"


"NO VAS SÓLO"

En el mundo en el que nos encontramos cada vez impera más la ley de "Juan palomo... yo me lo guiso, yo me lo como". Parece que debemos hacer todo de forma independiente, solos, que no podemos ser ayudados por nadie si queremos que lo que hacemos merezca la pena o sea algo de calidad. Pero... te has parado a pensar...
¿Como prefieres hacer las cosas?
¿Crees que alguien de tu alrededor te ayuda?
¿Sientes que siempre hay una persona velando por ti?


Ponemos la canción del enlace: https://www.youtube.com/watch?v=vSe9DGbsOJQ y el profesor lee lentamente, mientras los alumnos escuchan



Imagínate que vas en una bicicleta tandem (de dos plazas), que los lugares por los que vas pasando son tu vida, te vas encontrando con la gente que quieres, vas pasando por distintos paisajes, posiblemente vas eligiendo aquellos caminos que más te gustan, en los que es más fácil avanzar, los más cortos... En el tandem, tú vas delante dirigiendo la bicicleta,y detrás, va otra persona. Vayas por donde vayas, te metas por los caminos que te metas, esa persona siempre está ahí, detrás tuya, ayudándote en la pedalada. 
Pero... ¿qué pasaría si la otra persona ocupase la posición delantera en el tandem? crees que te llevaría por los mismos caminos que tu estás escogiendo, crees que se metería por caminos que piensas que son más complicados, más largos, menos bonitos... Yendo en la posición trasera de la bicicleta, sin decidir tu la dirección a tomar, con miedo ante lo desconocido, serías capaz de pedalear...
CONFÍA, recuerda que hay muchas personas a tu alrededor que están ahí para ayudarte, para guiarte, para acompañarte en el viaje pedaleando al mismo ritmo... 

Cuando has pensado en tu acompañante, ¿en quién has pensado? un amig@, un familiar, Dios,...

Buenos días, CON OTRA MIRADA

Martes 13 de Octubre: ¿Qué es el Domund?



“MISIONEROS DE LA MISERICORDIA”

El próximo domingo se celebra la Jornada Mundial de las Misiones, en España conocida como DOMUND. Es una jornada universal que se celebra en todo el mundo el penúltimo domingo de octubre para ayudar a los misioneros en su labor evangelizadora desarrollada entre los más pobres. Pero... ¿por qué celebramos el Domund? Porque la supervivencia de muchos territorios donde los misioneros están ofreciendo su ayuda y su vida depende de los donativos que desde países como el nuestro se les hacen llegar.  Es una llamada a la colaboración, y gracias a la misma, es posible que se construyan escuelas, iglesias, se lleven a cabo proyectos sociales, sanitarios y educativos,...


A continuación, escucha en silencio esta canción que posiblemente te ayude a "ponerte en la piel de los otros", de aquellos que vienen de fuera, de los que nunca llegan, de los que viven necesitados allí y aquí, de todas esas personas necesitadas de ser miradas de otra manera.



Buena Semana, Con Otro Mirada!