Mostrando entradas con la etiqueta casa salesiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casa salesiana. Mostrar todas las entradas

Lunes 25 de Septiembre - Salesianos Cooperadores

¡Buenos Días!

     La casa salesiana de Plaza de Castilla, la formamos muchas personas. Nosotros, el colegio, es el grupo más numeroso de la casa, pero también hay muchos otros. Por eso, durante esta semana, vamos a ir conociendo a algunos de ellos. 

     Hoy, Os presento a los "SALESIANOS COOPERADORES"
     Somos uno de los grupos que pertenecemos y colaboramos en este colegio, dentro de la gran familia salesiana que formamos todos. Y para que sepáis quiénes somos, primero os invitamos a ver este vídeo, que está sacado de la película de D. Bosco:



     Pues sí, somos esos, hombres y mujeres que conociendo a D. Bosco, queremos ser continuadores de su obra hoy en el mundo, comprometidos con los jóvenes, pero viviendo en nuestras familias y juntos, con las salesianas y salesianos y todos los demás grupos de esta familia salesiana.

     Pero como D. Bosco nos quería unidos, asociados, se preocupó de organizarnos en el lejano 1876 y así queremos seguir hoy en todo el mundo. En una Asociación donde juntos uniendo nuestras fuerzas, podamos vivir, rezar, formarnos, trabajar y darnos a conocer.

     Vivimos nuestra vocación salesiana comprometidos ya en nuestras familias, en nuestro trabajo, en la misma misión salesiana y por supuesto como cristianos en el mundo, queriendo que nuestros grupos de vida sean verdaderas comunidades fraternas que nos ayuden a crecer.

     Aún sois muy jóvenes para formar parte de este grupo, pero os animamos a que vayáis participando y descubriendo vuestra propia vocación y....., quién sabe, lo mismo un día decidís ser salesianos cooperadores... ¡Os esperamos!


¡Que tengáis un buen día!

Jueves 22 de septiembre - Un grupo especial

¡Hola! 

  Hoy queremos daros los buenos días un grupo muy especial de esta casa: la comunidad de salesianas.

   No, no somos unas presumidas. Somos un grupo “especial”, no porque valgamos más que otros, porque seamos más importantes o imprescindibles… Decimos que somos un grupo especial porque nuestra vida puede parecer diferente a lo que normalmente estáis acostumbrados a ver.

   Somos una comunidad, es decir, un grupo de personas que comparten todo: el día a día, la casa, el dinero, las cosas, los horarios… y sobre todo la vocación: el deseo de seguir a Jesús ayudando a los niños y jóvenes, educándolos con el estilo de Don Bosco y de Madre Mazzarello.

   Todas nosotras, en un momento de nuestra vida, descubrimos que Jesús nos llamaba, nos pedía un seguimiento especial, viviendo como Él lo hizo en castidad (no nos casamos), en pobreza (compartiendo lo que somos y tenemos y trabajando por los jóvenes) y en obediencia (estando disponibles a lo que se nos necesita, sin importarnos si vivimos aquí, allí, hacemos esto o lo otro…). Somos, por lo tanto, mujeres consagradas, religiosas (y no monjas como a veces se nos dice). Aquí, en esta casa del cole, se nos llama “las sores”. La palabra sor viene del latín y significa hermana, porque queremos ser como hermanas de una misma familia.

   Queremos deciros que aunque la mayoría somos ya mayores y no os damos clase; nuestra vida sigue siendo para vosotros; para ayudaros en vuestra educación, para deciros que Jesús os quiere felices y para recordaron con nuestra vida que merece la pena aceptar su propuesta.

   Sí, diréis que también nosotras a veces somos malhumoradas; que no siempre os tratamos con cariño y dulzura… Somos personas, no somos ángeles y tenemos nuestros defectos, nos cansamos, nos equivocamos. Perdonad si a veces no comprendéis nuestras reacciones. Cada día tratamos de rezar, de pedir a Jesús que nos ayude y somos capaces de empezar de nuevo.

   Hoy queremos daros la bienvenida a todos, y especialmente a los que llegáis en este curso por primera vez al cole, nuestra y vuestra casa. ¡Contad con nosotras! Como Don Bosco, nosotras también sentimos que “con vosotros nos hallamos a gusto”.

   No tenemos una foto de la comunidad de este curso, pero os dejamos “esta orla” para que nos conozcáis. A ver si os aprendéis todos nuestros nombres.


   Os invitamos a rezar con nosotras por todos los que formamos la gran familia del colegio… Que todos nos encontremos felices y en casa.

Padre Nuestro…


Buenos días elaborados por Conchi Muñoz 

Martes 3 de Noviembre - El Milagro de la Castañas


EL MILAGRO DE LAS CASTAÑAS

El año 1849, el domingo siguiente a la fiesta de Todos los Santos, don Bosco, después de hacer en la capilla el ejercicio de la buena muerte, acompañó a todos los muchachos del Oratorio, internos y externos, a visitar el camposanto y rezar por el alma de los difuntos. Habíales prometido las castañas al volver a Valdocco. Mamá Margarita había comprado tres sacos, pero, pensando que su hijo no necesitaría más que unas pocas para divertir a los muchachos, puso a cocer únicamente dos o tres cazos. José Buzzetti, que se adelantó al grupo de muchachos a la vuelta, entró en la cocina, vio que hervía una olla pequeña y se lamentó con la mamá de que no había bastantes castañas para todos. Pero ya no se podía remediar la equivocación.
Y en esto, que llegan los muchachos y se agrupan ante la puerta de la capilla de San Francisco. Subió don Bosco al umbral para repartir las esperadas castañas. Buzzetti vertió la olla en un canastillo que sujetaba entre sus brazos. Don Bosco, creído que su madre había cocido todas las castañas compradas, llenaba de ellas la gorra que cada muchacho le presentaba.
Buzzetti, al ver que daba demasiadas a cada uno, le gritó: ¿Qué hace usted, don Bosco? No tenemos para todos. Si sigue dando así, no llegan ni para la mitad.
Don Bosco: Sí que habrá; hemos comprado tres sacos y mi madre las ha cocido todas.
Buzzetti: No, don Bosco; sólo éstas, éstas solas, repetía Buzzetti.
Sin embargo, don Bosco, contrariándole disminuir la porción, respondió tranquilamente:
Don Bosco: Demos a cada cual su parte, mientras haya.
Y continuó dando a los demás la misma cantidad que a los primeros. Buzzetti movía la cabeza y miraba a don Bosco hasta que, por fin, no quedaron en el canasto más castañas que para dos o tres raciones. Sólo una tercera parte de los muchachos había recibido sus castañas y eran cerca de seiscientos. A los gritos de alegría sucedió un La multiplicación de las castañas por Don Bosco momento de silencio y de ansiedad. Los más próximos se dieron cuenta de que el cesto estaba casi vacío.
Entonces don Bosco, creyendo que su madre había guardado las otras castañas, por razón de economía, corrió a buscarlas. Pero vio, con sorpresa, que en vez de la olla grande había empleado la pequeña destinada para los superiores. »Qué hacer? Sin perder la calma, dijo:
Don Bosco: Se las he prometido a los muchachos y no quiero fallar a mi palabra.
Tomó un cazo grande, lo llenó de castañas y siguió repartiendo las pocas que quedaban. Así empezaron las maravillas. Buzzetti estaba fuera de sí. Don Bosco hundía el cazo en el canasto y lo sacaba lleno hasta rebosar. ¡La cantidad que había en el canasto parecía que no disminuía! Y no fueron dos o tres, sino cerca de cuatrocientos los que recibieron castañas para saciarse.
Cuando Buzzetti devolvió el canasto a la cocina vio que aún quedaba dentro una ración, la de don Bosco, porque quizá la Santísima Virgen le había reservado su parte. La noticia del hecho fue corriendo, de los muchachos más próximos a los más apartados, y todos aguantaban la respiración, esperando el fin.
Cuando el último recibió su parte, resonó un grito universal: ¡Don Bosco es un santo, don Bosco es un santo!

Recordad que el milagro aún perdura, y que hoy en el recreo vamos a compartir todas aquellas castañas que hemos ido trayendo a lo largo de la semana pasada. Para ello, cada uno de nosotros debemos hacer un cucurucho con una hoja de papel según nos indique el profesor

¡Buen Día!

Viernes 25 de septiembre: una casa para cumplir tus sueños


Buenos días

Hemos hablado durante la semana de lo que significa y lo que enriquece estar en un colegio salesiano. Hoy os doy un matiz más, el de siempre superarse, el de conseguir hacer realidad tus sueños como hicieron D Bosco y M Mazarello
Este video, se nos recuerda que hay que enfrentarse a las dificultades y a los problemas, que hay que luchar y que merece la pena intentarlo…..  porque de esa manera, alcanzaremos la meta o lo conseguiremos.
Y que no estamos solos….. profesores, familia, amigos…. están siempre cerca para ayudarnos o animarnos a conseguirlo.
Y desde la fe, desde nuestra fe, Jesús es el amigo que no nos falla y nos ayuda a encontrar la luz para seguir adelante.


Si fuéramos anotando en una hoja todas las cosas que vamos aprendiendo cada día, llenaríamos cuadernos enteros de pequeñas grandes sabidurías:

Aprender que uno más uno muchas veces suman tres (o cinco). Que sumar esfuerzos multiplica los cambios. Y que si lo dividimos por cuatro será difícil volver a componerlo.
Que el trozo del bocata que el amigo te ofrece sabe a gloria. Y estar siempre dispuesto a ofrecer del tuyo (entero, si hace falta) aunque nadie te lo pida, es una decisión de valientes.
Aventurarse a la palabra. Al don de comunicar. Al arte de escuchar. Hablar sin necesidad de gritar, ayudar sin esperar nada a cambio.
Descubrir que una sonrisa amplia y sincera es el idioma más sencillo, más fácil de aprender y mundialmente compartido. Y seguramente, el más poderoso de todos. 
Que es fácil decir buenos días, aunque tengamos algunas legañas pegadas y decir hasta mañana o gracias por cada gesto de cariño y ayuda.
Aprender a dar la razón. Dialogar con el corazón. Saber lo que merece la pena pedir. Gozar compartiendo y disfrutar rezando.
Jugar. Divertirte. Soñar. Ser una persona que mira, observa e ilumina su mirada cada día; porque ha comprendido que estar vivo es un regalo.
Cantar. Convertir en canción las fracciones más bonitas, y también las más dolorosas de la Vida. Y alimentar el alma con cada una de ellas.
Pintar… Sonrisas. Y alegrías. Y flores. Y miradas sinceras. Y manos abiertas, que ayuden al que conozco y al que empiezo a conocer hoy.
Llorar sin que te de vergüenza. Abrazar sin que te de corte.
Leer. Lo que está escrito. Lo que se esconde detrás. Lo que quiso decir aquel que lo cuenta. Lo que pudo decir aquel que calló (o lo callaron). Hacerse una opinión. Saber defenderla.
Apuntarse como principales asignaturas a la de la Alegría, la Esperanza … y al Amor. 
Aprender a equivocarse. Esforzarse para sacar “buena nota”.  Saber suspender (y descubrir que terminaremos sabiendo mucho más…y mejor).
Experimentar cada mirada como encuentro. Saborearla. Bailarla lenta. 

Feliz fin de semana a todos.

Dios te salve María

María Auxiliadora de los cristianos. Ruega por nosotros

Fuente: Buenos Días Salesianos

Jueves 24 de septiembre: en el colegio no estamos solos.

Buenos días.

En nuestra familia, en nuestro colegio, en nuestra ciudad, en nuestro mundo no estamos solos, vivimos en relación con infinidad de personas. Como seres humanos necesitamos de los demás para crecer, desarrollar,…

Cada casa salesiana es casa-escuela-iglesia y patio. El patio era para don Bosco es lugar privilegiado donde encontrarse con los amigos. También para don Bosco los compañeros jugaban un papel esencial en la formación de cada joven, por eso creo las llamadas “compañías”, algo parecido a lo que hoy son nuestros grupos de fe. Eran un espacio privilegiado para compartir ilusiones, esperanzas y compartir vida y fe con chicos de la misma edad.

El patio y los grupos nos recuerdan que somos relación. A lo largo de este curso tendrás la oportunidad de formar parte de distintos grupos: grupo de tiempo libre, deportivos, de fe, de clase, de amigos… En todos ellos te encontrarás compañeros y compañeras de los que podrás aprender muchísimas cosas. Probablemente en estos grupos podrás descubrir también:

-          la importancia de la comunicación y la amistad,
-          la apertura a otras personas que son diferentes a ti,
-          la atención y ayuda a quienes sienten más dificultad que tú para integrarse en el grupo,
-          la posibilidad de compartir inquietudes e ilusiones con personas de tu misma edad.
Por estos y por otros motivos te invitamos a que formes parte de algún grupo. De alguno formarás parte porque no te queda más remedio, del grupo de clase; pero de otros podrás elegir personalmente si quieres formar parte o no. Tanto en unos grupos como en otros, no seas un parásito, pon tu granito de arena para crear el mejor ambiente.

Palabra de Dios (Lc 6-32-38)

«Si queréis a los que os quieren, ¡vaya generosidad! También los descreídos quieren a quien los quiere. Y si hacéis el bien al que os hace el bien, ¡vaya generosidad! También los descreídos lo hacen. Y si prestáis sólo cuando pensáis cobrar, ¡vaya generosidad! También los descreídos se prestan unos a otros con intención de cobrarse. ¡No! Amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar nada: así tendréis una gran recompensa y seréis hijos del Altísimo, porque él es bondadoso con los malos y desgraciados. Sed generosos como vuestro Padre es generoso.


Además no juzguéis y no os juzgarán; no condenéis y no os condenarán; perdonad y os perdonarán; dad y os darán, os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante. LA medida que uséis la usarán con vosotros».

ORACIÓN

Señor, Jesús, tú que llamaste uno a uno a tus discípulos,
sabiendo que cada uno era diferente,
haznos descubrir el valor de las personas
que forman parte de los grupos en los que nos movemos.
Que no nos conformemos con conocerlos superficialmente,
sino que intentemos conocerlos en profundidad.
Que nos paralicen las tensiones que puedan surgir,
sino que intentemos poner paz y tranquilidad allí donde haya tensión.
Que en nuestros grupos podamos ser expertos
en deshacer nudos y en romper cadenas,
en abrir surcos y en arrojar semillas,
en curar heridas y en mantener viva la esperanza.
Concédenos ser testigos y profetas de la verdadera alegría.


María Auxiliadora de los cristianos, ruega por nosotros.

Fuente: Buenos Días Salesianos

Miércoles 23 de septiembre: una casa en el mundo

Buenos días

Ya estamos en la mitad de la semana y hoy os quería hablar de algo que no se si sabéis. Cuando estás en un colegio salesiano, eres parte de una "familia". Pero no sólo en el cole sino en todo el mundo. Cuando viajéis os daréis cuenta de que hay colegios salesianos por todas partes y que si os acercáis rápidamente os váis a sentir como en casa.

La primera vez que yo viajé con amigos, el salesiano que estaba habitualmente con nosotros nos dio las direcciones de los colegios de la ciudad donde íbamos... por si pasaba algo, allí nos ayudarían. Me pareció un gesto muy bonito.

Hoy os dejo un vídeo de una colegio salesiano en Argentina. Todos los que hablan podrían estar en nuestro cole, porque hablamos de lo mismo, porque miramos el mundo de la misma forma.


Espero que todos tengáis un buen día. Recordad que contamos con M Auxiliadora para ayudarnos siempre. Rezamos un Ave María para continuar la semana con fuerza.

Martes 22 de septiembre: una casa con corazón.

¡Buenos días!  
Hoy nos detenemos en algunas características de nuestro cole. 
La parábola del Buen Pastor es una de las parábolas que mejor definen el ambiente salesiano. Los educadores en una casa salesiana, son pastores “alerta” entre los jóvenes, para acompañar a estos en esos momentos difíciles en los que se puedan perder del camino a seguir. Todo lo programado  busca ese fin. Debes sentirte afortunado por haber tenido la oportunidad de educarte en una Casa Salesiana, siempre tendrás sus puertas abiertas y como decía Don Bosco, cualquier chico que entra en una casa salesiana ya está bajo la protección de María Auxiliadora.
En los Centros Salesianos a los profesores nos gusta que nos llamen educadores, porque además de transmitir unos conocimientos técnicos, también tenemos como objetivo educar. En la Formación Profesional, por ejemplo, además de evaluar la competencia técnica se evalúa la competencia socio-personal. Para las empresas es tan importante que un alumno tenga conocimientos técnicos, como que sea una buena persona… 
Para educar es necesario poner el corazón, Don Bosco lo repetía a sus salesianos continuamente, así veía él la educación . Su mirada era con el corazón. Los educadores que van a estar con vosotros este curso han puesto su corazón y lo mejor de cada uno de ellos para que la mirada de D Bosco siga presente en el colegio…
Veamos la importancia de educar en el corazón.


ORACIÓN

Dios te salve, María, llena eres de gracia
el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres
y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.
Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores,
ahora y en la hora de nuestra muerte. AMÉN

María Auxiliadora de los Cristianos. Ruega por nosotro

Fuente: Buenos días Granada

Lunes 21 de septiembre: nuestro cole, nuestra casa.

Buenos días

Ya llevamos una semana de clases y parece que vamos cogiendo ritmo, poco a poco, sin prisas eh? que todavía queda mucho para Navidad. O para el primer puente. Seguro que muchos ya habéis mirado el calendario en busca de él...

Esta semana vamos a recordar lo que significa ser alumno de un colegio salesiano, estar, como decía un alumno mío hace años a una casa de D Bosco y M Mazzarello porque en este caso no los puedo separar. Él vino de Perú y me contaba que su mamá quería que estudiara en un colegio de D Bosco, que era lo más importante para ella. A mí me sorprendió mucho pero me encantó. Cuando conocí a su madre me decía que las casas salesianas son especiales, que los niños se sienten a gusto, que se sienten queridos, que se habla con ellos... y muchas cosas más que me hicieron sentirme cercana a esa mujer que acababa de conocer.

D. Bosco y M Mazarello querían eso: que sus alumnos, que sus muchachos y muchachas se sintieran "como en casa" y parece que eso depende de todos nosotros. Por eso os invito a que este año hagáis de nuestro colegio una casa donde todos nos encontremos a gusto. Que nos cuidemos como una gran familia, que cuidemos el cole como nuestra casa, que celebremos las fiestas con la alegría y el entusiasmo que nos caracteriza. Todos educadores, alumnos, personal de administración y servicios... hemos recibido la antorcha el año pasado y este año se nos invita a mirar el mundo "con otra mirada" ¿Qué tal si empezamos con la de D Bosco y M Mazzarello?

Os dejo un vídeo que dice algo de esto. Seguro que algunos ya lo habéis visto, pero resume bien las ideas que os he querido trasmitir.


Buena semana a todos

Martes 27 de enero. Aguinaldo del Rector Mayor.

Don Bosco tenía una costumbre que era dar una motivación o reflexión para cada año a la Familia Salesiana. Empezó siendo una charla a las Hijas de María Auxiliadora y luego se extendió como hilo conductor de todo un año para todos.

Vamos a ver el vídeo del Aguinaldo del Rector Mayor para este año.


Si no lo ves haz click aquí: Vídeo del aguinaldo

Todos los miembros de la Familia Salesiana estamos llamados a tener presente este mensaje: Salesianas, Salesianos, Salesianos Cooperadores, Antiguos alumnos, Familias, alumnos, educadores...

Una vez visto os animo a compartir:
-¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?
-¿Qué te quedas del mensaje de este año?
-¿Qué imagen es la que más te ha sorprendido?




Jueves 15 de enero. Los primeros pasos de D Bosco


Buenos días a todos

Ayer comenzamos la celebración del Bicentenario del nacimiento de D Bosco. Es interesante conocer el contexto social donde vivió Don Bosco. Una sociedad en transformación en la que unos pocos vivían bien y el resto sobrevivía. Había muchos problemas. Don Bosco se fijó en las dificultades que tenían los jóvenes y quiso cambiar las cosas.

Después de una infancia difícil, teniendo que ir a estudiar caminando varios kilómetros, Juan Bosco decide hacerse sacerdote. Quiere dedicarse a trabajar por los demás. Ya cura, se marcha a Turín, la capital industrial de Italia en aquel momento (1841). Allí se encuentra con una realidad que marcará toda su acción.

Invitamos a dos alumnos a que hagan uno de entrevistador (E) y otro de D. Bosco (DB)

Mis primeros pasos

E - Te haces cura y te  marchas a Turín.

DB - Sí, encontré una ciudad en ebullición. Era la capital política del reino del Piamonte. Se estaba fraguando la unidad italiana, y la ciudad cambiaba su rostro. Yo no conocía más que la pobreza del campo, pero ahora, quedé turbado e interpelado, al dar una vuelta por las calles de la ciudad.
En los suburbios fermentaban la revolución y tantos otros géneros de amargura. Los adolescentes vagabundeaban por las calles, sin trabajo alguno, hundidos y tristes. Con notable estupor descubrí, junto al gran mercado, otro podrido mercado de brazos juveniles. Salía por la ciudad y contemplaba grupos de chicos trepar por los andamios de los albañiles, buscar con desesperación una plaza de mozo en una tienda, vagar sin rumbo fijo, anunciándose como deshollinadores o afiladores. Me acercaba a ellos. Pero éstos siempre se alejaban retadores y desconfiados. Yo quería rebelarme contra todo eso, había que hacer algo por todos esos jóvenes.

E - Parece que te impresionaron mucho las cárceles.

DB - De verdad, me horroricé. Contemplar cantidad de chicos de 12 a 18 años, sanos y robustos, en aquellas cárceles, no me dejaba tranquilo. Notaba su rabia y desazón en mi alma. Fui capellán de la cárcel. Y veía cómo esos jóvenes no tenían a nadie cuando salían de prisión. Les faltaba un amigo. Así que comencé a trabajar con ellos, organizaba juegos, excursiones, procuraba atenderlos como mejor podía.

E - ¿Excursiones con los presos? ¿Hace un siglo?

DB - ¡Sí! No sabes las sorpresas que pueden darte los jóvenes. Mira, te cuento. Sucedió en 1855. Pedí un permiso especial para llevar a todos los presos de una cárcel de Turín de excursión a las afueras de la ciudad. Tuve que hablar hasta con el ministro. Y no fue fácil conseguirlo. Cuando se lo comuniqué a los presos estallaron de alegría. Pero a mí, no me llegaba la sotana al cuerpo.

E - ¿Se hizo la excursión? ¿Se escapó alguno?

DB - ¡Qué va! Eso fue lo más maravilloso.  Les dije a los presos que había dado mi palabra de honor al ministro de que ninguno se escaparía. Es más, pedí que no fuera ningún policía ni funcionarios de la cárcel. Así que dije a los presos que ellos tenían que responder; yo había hecho mi parte. Si alguno se escapaba no me dejarían entrar más en la prisión. Los presos me dieron su palabra. Salí con 300 por la mañana, y con 300 volví por la noche. Ellos sentían que yo les quería, y no quisieron fallarme.

Reflexión:

A D. Bosco “no le llegaba la sotana al cuerpo” pero sabía que el amor y la fe hacen posible lo que parece imposible.

Oración:
Señor, te damos gracias por las personas como San Juan Bosco.
Le diste un corazón lleno de amor y tan dilatado como las orillas de los mares.
Haz que, con su ayuda, podamos descubrirte a Ti como Dios de Amor,
que estás presente entre nosotros
como origen, fuente y meta de todas nuestras actividades


María Auxiliadora de los Cristianos, ruega por nosotros.

Fuente:http://www.conoceadonbosco.com

www.conoceadonbosco.com

4 de diciembre. ¿Sabes silbar?

El próximo día 8, día de la Inmaculada es el aniversario del comienzo de la obra de Don Bosco, o por lo menos lo tenemos presente como en ese día. Esto es lo que cuenta Don Bosco en sus memorias del Oratorio:

Sucedió el 8 de diciembre de 1841, día solemne de la Inmaculada ConcepciónYo llevaba medio año de sacerdote, y poco más de un mes en Turín.Estaba revistiéndome los ornamentos sagrados para celebrar la Santa Misa. El sacristán, al ver un jovencito en un rincón, lo invitó a que ayudara como monaguillo. 
Llevaba la cabeza rapada y la chaqueta sucia de cal. Me di cuenta de que era un inmigrante. Seguramente que en su casa del pueblo le dijeron que cuando estuviera en Turín fuera a misa. Y él había venido a misa, pero no se ha atrevido a sentarse entre la gente bien vestida, por eso entró a la sacristía, deseando no ser visto.
- No sé ayudar en la misa -respondió él avergonzado-.- Eres un animal -le dijo el sacristán furioso-. ¿Entonces, a qué vienes aquí?Agarró el mango del plumero y lo emprendió a golpes en las espaldas y la cabeza del pobre muchacho, que echó a correr. Yo vi la escena y le grité en voz alta:
- ¿Qué hace usted? ¿Por qué le pega?- ¿A qué viene a la sacristía, si no sabe ayudar a misa?- Es un amigo mío. Llámelo enseguida, que tengo que hablar con él.El muchacho volvió asustado.- ¿Has oído ya misa?- No- Ven a oírla. Después quiero hablar contigo de un asunto que te va a gustar.
Celebrada la santa misa y terminada la acción de gracias, llamé al muchacho asegurándole que no tenía por qué temer más palos, con la cara sonriente empecé a preguntarle como sigue: 
- Amigo, ¿cómo te llamas?
- Bartolomé Garelli.
- ¿De qué pueblo eres?- De Asti.- ¿Qué oficio tienes?- Albañil.- ¿Vive tu padre?- No, murió ya.- ¿Y tu madre?- También murió...- ¿Cuántos años tienes?- Dieciséis.- ¿Sabes leer y escribir?- No.- ¿Sabes cantar?- No -me respondió, enjugándose los ojos y mirándome fijamente a la cara, casi maravillado.- ¿Sabes silbar?Entonces Bartolomé se echó a reír.Eso era lo que yo quería. Empezábamos a ser amigos.
- ¿Has hecho ya la primera comunión ? 
- Todavía no.- ¿Te has confesado alguna vez?- Sí, cuando era pequeño.- Y ahora, ¿vas al catecismo?- No me atrevo, los chicos pequeños se ríen de mí...- Y si yo te diera catecismo aparte, ¿vendrías?- Con mucho gusto.- ¿Aquí mismo?- ¡Siempre que no me peguen!- Puedes estar tranquilo, ahora eres mi amigo, y nadie te tocará. ¿Cuándo quieres que empecemos?- Cuando usted diga.- ¿Ahora mismo?- Con mucho gusto.- Me gustaría que volvieras el próximo domingo, Bartolomé.- Con mucho gusto.- Pero no vengas solo. Traé contigo a tus amigos.
En aquel momento nos arrodillamos y yo recé un Avemaría. Puedo asegurar que todas las bendiciones que nos han llovido del cielo son el fruto de aquel Avemaría, rezada con fervor y recta intención.Al terminar el Avemaría hice la señal de la cruz. Me di cuenta que Bartolomé hacía algo que poco se parecía a la señal de la cruz. Y, para empezar, le enseñé a hacerla bien, y le expliqué por qué llamamos a Dios “Padre”.Tres días más tarde, que era domingo, en la sacristía entraron nueve muchachos que iban buscando a su amigo Don Bosco. Había nacido EL ORATORIO.

Con algo tan sencillo Don Bosco empezó su tarea con niños y jóvenes. Hoy en día Salesianos, Salesianas y demás miembros de la familia salesiana realizan su tarea en más de 120 países. Aún hay mucho por hacer: niños explotados trabajando, niños soldado, niños en situación de pobreza o de abandono, huérfanos de guerras o enfermedaes.... El comenzó con algo muy sencillo y su obra se extendió. Que no perdamos nunca la esperanza de que nuestros pequeños gestos de cada día puedan convertirse en algo grande. Que hagamos cada cosa que nos propongamos con esperanza.

Oración
María, madre de la Esperanza, acompáñanos en este Adviento. Ayúdanos a tener Esperanza en que las cosas buenas que hacemos tengan fruto. Te lo pedimos juntos rezando: Dios te Salve María...

10 de octubre. Patio donde se comparte la amistad y la alegría

Piensa por un momento en los ratos de recreo, en los momentos en el patio del colegio...
Momentos de deporte, de cansancio, de risas con los compañeros, de aburrimiento infinito, de espera de personas y de exámenes, de nervios, de llanto por disgustos, de abrazos de ilusión, de enfado, de amistad…
El patio ha visto nuestra vida, o buena parte de ella...
Don Bosco pensaba que el patio, el juego, era algo fundamental de sus casas. Hablaba del patio como un lugar PARA COMPARTIR, para vivir… Y sabía que el juego y la alegría eran fundamentales para cualquiera.


Don Bosco escribió lo siguiente:
Tengo grabada la imagen del antiguo oratorio en la hora de recreo. Era una escena llena de vida, movimiento y alegría. Quién corría, quién saltaba, quién hacía saltar a los demás; quién jugaba a la rana, quién a la bandera, quién a la pelota. En un sitio había reunido un corrillo de jóvenes que escuchaban a un educador que les contaba una anécdota; en otro había un profesor con otro grupo jugando al burro vuela o a los oficios. Se cantaba, se reía por todas partes; y por todas partes, salesianos y profesores; y alrededor de ellos, jóvenes que alborotaban alegremente. Se notaba que

entre jóvenes y educadores reinaba la mayor cordialidad y confianza. Yo estaba encantado con aquel espectáculo.”


Que sepamos disfrutar de cada momento en nuestras vidas,
que hagamos de cada momento un momento de encuentro positivo con mis compañeros.

9 de octubre. Iglesia que evangeliza

Ayer vimos que nuestro colegio quiere ser escuela. Bien, pues también quiere ser un lugar de Evangelio. O lo que es lo mismo, un lugar donde vivir los valores de Jesús de Nazaret. Un lugar donde nos convirtamos en buena noticia para los demás. Un lugar donde encontrarse con Dios en la vida de cada día. Muchos de vosotros no consideráis importante esto de encontrarse con Dios. Os suena a cuento, a tontería… Pero no podéis negar que el sentido de la vida es una cuestión que a veces nos preocupa. Mucho más y muchas más veces que las notas o los estudios.
Este colegio quisiera ser una ayuda para encontrar un sentido. Sentido en Dios, como tus educadores, o en lo que puedas, pero sentido auténtico. Un sentido de la vida que te pueda sostener en los momentos duros, o ayudarte en las decisiones difíciles. Don Bosco sólo pudo encontrarlo en Dios, y eso es lo que quiso ofrecer a todos sus jóvenes…


Escribía Don Bosco:
La relación de confianza con Dios, que se expresa en la oración diaria, la eucaristía y el perdón, es la columna que debe sostener este edificio educativo, en el que queremos amenazas ni castigos. No hay que obligar nunca a los alumnos a realizar estas prácticas, pero sí se les debe animar y dar comodidad para aprovecharse de ellas.

En todas las ocasiones posibles hay que intentar que los jóvenes comprendan lo que puede aportarles la fe, para la paz del corazón y para la felicidad futura. Esto es importante porque hay muchos jóvenes que viven siempre angustiados, inquietos… se enfadan por todo, creen que todo va mal y, como no aprecian a nadie en el colegio, se creen que nadie les aprecia a ellos”.


Que seamos capaces de confiar en Dios,
que nos abramos al encuentro con Jesús,
que sepamos encontrar el sentido a nuestra vida en el Evangelio,
que nos fijemos en don Bosco como ejemplo de esfuerzo y superación.



Fuente: www.salesianos.es

8 de octubre. Escuela que educa.



Tenemos claro que venimos al Colegio a educarnos, pero no pretendemos que la educación se reduzca simplemente a la formación académica, a los contenidos de las distintas áreas. 
En un principio Don Bosco no tenía escuelas, empezó dando catequesis, pero con el tiempo vio la necesidad de la formación integral de sus jóvenes. Y por eso insistió en que el fin de las casas salesianas era formar "Buenos cristianos y horados ciudadanos". La tarea de una escuela salesiana es evangelizar educando y educar evangelizando.

A veces cuesta mucho el percibir el proceso de educación, sobre todo cuando hay que enfrentarse a tareas, trabajos, exámenes... y vienen las malas notas, las normas... pero en nuestro colegio dedicamos tiempo a muchas otras cosas y este momento de Buenos Días de cada día es parte de ello.
Todos los momentos que tenemos en nuestro colegio son parte de ese proceso y por eso valoramos la importancia de participar en todo de forma adecuada: la entrada, la puntualidad, los trabajos en grupo, los recreos, las horas de clase, las celebraciones, las campañas, las excursiones...

Que sepamos aprovechar todos los momentos de este curso,
que encontremos en todo una oportunidad para aprender,
que nos esforcemos por disfrutar de todas las oportunidades para crecer.



7 de octubre. El Colegio es de todos.


Ya llevamos algunos días en el Colegio, en nuestra casa.

Nos gusta llamarlo casa desde los orígenes de la obra de Don Bosco. Él siempre había querido que las relaciones entre todos los miembros de una casa salesiana fueran de confianza, amor, cordialidad, perdón, cariño... Escribió cuando ya era mayor:

“Recuerdo una época en la que se notaba que entre todos, alumnos y profesores, había cordialidad y confianza. La clave era la familiaridad. La familiaridad hace nacer el cariño, y el cariño, la confianza...¿Sabéis lo que desea de vosotros este pobre anciano que ha gastado toda su vida por sus queridos jóvenes? Solamente que vuelvan a florecer los días del cariño y la confianza entre jóvenes y profesores. Los días del espíritu de perdón y de aguantarse mutuamente por amor a Dios; los días de la confianza sencilla y serena; los días de la amistad y de la verdadera alegría para todos...Pongámonos todos de acuerdo. El cariño de los que tienen que mandar y el cariño de los que tienen que hacer caso haga reinar entre nosotros el espíritu de la amabilidad.”



Entre todos somos responsables de crear ese clima de cordialidad, confianza y amor. Piensa qué es lo que puedes hacer para hacer de este colegio una casa.

Fuente: www.salesianos.es