Mostrando entradas con la etiqueta limosna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta limosna. Mostrar todas las entradas

6 de marzo - Miércoles de ceniza





Comienza la Cuaresma, tiempo especial del año para revisarnos, para pensar en cómo estamos. Es nuestra ITV personal. Es momento de revisar nuestro motor, nuestro corazón, para ver si podemos emprender un viaje, el viaje que nos propone Jesús de vivir la vida amando. El miércoles de ceniza es la celebración del inicio de la Cuaresma.

A lo largo de hoy y mañana tendremos la celebración por clases para tener un momentito de oración y revisión personal para empezar este tiempo. (Hay que bajarse un boli a la capilla).


En este tiempo la Iglesia siempre nos ha ofrecido ayuda para vivirlo con profundidad. Este año el Papa en su mensaje para la Cuaresma nos invita a:
Ayunar, o sea aprender a cambiar nuestra actitud con los demás y con las criaturas: de la tentación de “devorarlo” todo, para saciar nuestra avidez, a la capacidad de sufrir por amor, que puede colmar el vacío de nuestro corazón.
Orar para saber renunciar a la idolatría y a la autosuficiencia de nuestro yo, y declararnos necesitados del Señor y de su misericordia.
Dar limosna para salir de la necedad de vivir y acumularlo todo para nosotros mismos, creyendo que así nos aseguramos un futuro que no nos pertenece. Y volver a encontrar así la alegría del proyecto que Dios ha puesto en la creación y en nuestro corazón, es decir amarle, amar a nuestros hermanos y al mundo entero, y encontrar en este amor la verdadera felicidad.


Hagamos uso de estas herramientas para seguir creciendo en esta Cuaresma. El ayuno y la limosna son herramientas que en ocasiones cuesta entender y asimilar lo bueno que pueden hacer en nosotros. La oración sin embargo es una herramienta muy fuerte, sencilla y que requiere poco esfuerzo. Así que en esta Cuaresma intentemos dedicarle un poco más de tiempo a la oración.


Comencemos pidiéndole a Dios que nos acompañe en esta Cuaresma para poder vivirla con intensidad y autenticidad.

Rezamos juntos:

                Padre Nuestro...

Miércoles 15 de marzo - Abrir el corazón a los otros

Vamos a ver un vídeo, atento a la canción:





Piensa un momento:




  • ¿Qué es lo que más te ha gustado del vídeo?
  • ¿Qué es lo que menos?
  • ¿Qué frase de la canción se te ha quedado?
Se puede comentar en clase...





La limosna en Cuaresma, y en todo el año, es tener el corazón abierto a dar al que necesita, tener el corazón abierto a acoger al otro en su ser distinto, unos ojos abiertos al sufrimiento y la injusticia. Es época de abrir nuestros corazones para que estén dispuestos a ver la vida con otros ojos. Sin este paso, todo la "limosna" que demos será forzada, será de lo que sobre, y no brotará del corazón.


ORACIÓN (la podemos rezar todos juntos)


Padre, ayúdanos a abrir nuestra mente,

a abrir nuestro corazón,

a estar dispuesto a ayudar al que lo necesite.

Que en esta Cuaresma me cambie,

que sea ventana abierta a la vida y al mundo,

y así construir un mundo más justo para todos.



Martes 14 de Marzo - sadaqah



Extracto de una catequesis de Juan Pablo II en el año 1979.
La palabra «limosna» no la oímos hoy con gusto. Notamos en ella algo humillante. Esta palabra parece suponer un sistema social en el que reina la injusticia, la desigual distribución de bienes, un sistema que debería ser cambiado con reformas adecuadas. 
Los profetas consideran este problema a nivel religioso: no hay verdadera conversión a Dios, no puede existir «religión» auténtica sin reparar las injurias e injusticias en las relaciones entre los hombres, en la vida social.  
Los antiguos profetas emplean la palabra «limosna», que, por lo demás, en hebreo es «sadaqah», es decir, precisamente «justicia». Piden ayuda para quienes sufren injusticia y para los necesitados: no tanto en virtud de la misericordia cuanto sobre todo en virtud del deber de la caridad operante.

La limosna tiene un significado mucho más amplio que el de dar una parte de lo que me sobra. Implica una auténtica lucha por la justicia.



Decía el profeta Isaías:
«¿Sabéis qué ayuno quiero yo?: romper las ataduras de iniquidad, deshacer los haces opresores, dejar libres a los oprimidos y quebrantar todo yugo; partir el pan con el hambriento, albergar al pobre sin abrigo, vestir al desnudo y no volver tu rostro ante el hermano» (Is 58,6-7).


La invitación a la limosna en la Cuaresma es una invitación a pensar, reflexionar, crear, luchar, crecer, reivindicar.... para conseguir un mundo más justo. Primero desde el desprendimiento de lo material, para llegar a ser pan para otros.



Le pedimos a Dios que nos ayude a transformarnos, a cambiar nuestras vidas. Rezamos esta breve oración todos juntos.

Señor Jesús,
enséñame a ser generoso,
a servirte como Tú mereces,
a dar sin medida,
a combatir sin temer a las heridas,
a trabajar sin buscar descanso 
y a dar sin esperar otra recompensa
que saber que hago tu santa voluntad.
Amén.

María Auxiliadora de los cristianos...



MARTES CONTIGO:
Os recordamos que esta tarde, cuando terminen las clases, os esperamos en la capilla a las 16:30 para tener un momento de oración conjunta.

¡Te esperamos!

Lunes 13 de marzo - Limosna

Mira la siguiente imagen:




Piensa en un minuto en tres preguntas que se te ocurren sobre esta imagen.

Pasado el minuto compártelas con algún compañero de al lado durante otro minuto.

Ahora las compartimos en alto aquellos que quieran.















Jueves 25 de febrero. La compasión.

Vamos a ver un vídeo sobre algo necesario en nuestra actitud hacia los demás. Es de una situación extrema y contiene alguna imagen un poco impactante.





Podemos comentar en clase qué os ha parecido el vídeo.



Respecto a la compasión y su relación con la limosna habla Leonardo Boff en un artículo:


Podríamos entender la com-pasión en el sentido del cristianismo originario, sentido altamente positivo, que es tener miseri-cor-dia, es decir, un corazón (cor) capaz de sentir a los míseros y salir de sí para socorrerlos. Actitud que la misma palabra com-pasión sugiere: tener pasión con el otro, sufrir con él, alegrarse con él, andar el camino con él. Pero esta acepción no prosperó. Predominó la otra, moralista y menor, de quien mira de arriba abajo y echa una limosna en la mano del sufridor.


Sin embargo, la concepción budista de la compasión es diferente. Tiene que ver con la pregunta básica de la que nace el budismo: ¿cuál es el camino que nos libera del sufrimiento? La respuesta de Buda es: "por la com-pasión, por la infinita com-pasión". En la actualización del Dalai Lama: "ayuda a los otros siempre que puedas, pero si no puedes, jamás los perjudiques ". Como podemos ver, Buda coincide en esto con Jesús.
Para reflexionar:

  • ¿Has sentido alguna vez compasión?
  • ¿Eres compasivo?
Se puede comentar en clase la reflexión personal.

Miércoles 24 de febrero de 2016, ¿y tú qué harías?

Hoy hablaremos de otro aspecto de la limosna.
Primero piensa un momento en la limosna....¿Qué es lo que consideras limosna?
¿Cuánto consideras qué es limosna para ti? ¿50 céntimos? ¿1 Euro? ¿20 euros?
Hay gente que pasa por muchas necesidades. Cuando pensamos en la limosna se nos pasa por la cabeza el darle dinero a la gente que está en la calle porque no tiene para pagar un sitio donde vivir o gente que no tienen para comer. ¿Tú les ayudarías?
Y ellos... ¿Te ayudarían a ti?

Vamos a ver un vídeo.







¿Y tú qué harías?
Piensa en si tu ayudas a los demás o no.

Podemos comentar en clase lo que nos ha parecido el vídeo.






Buenos días realizados por Ali Logang de 1ºB de ESO

Lunes 22 de enero: La limosna

Otro de los pilares sobre los que se trabaja el camino de la Cuaresma es la limosna.

Para entender el significado de esto vayamos al diccionario:

La palabra griega «eleemosyne» proviene de «éleos», que quiere decir compasión y misericordia; inicialmente indicaba la actitud del hombre misericordioso y, luego, todas las obras de caridad hacia los necesitados.
La base fundamental es ayudar a otro por caridad. Pero el centrarse en la ayuda sin un fundamento de fondo puede convertir a la propia limosna en una propia excusa.

Decía San Agustín:
Si extiendes la mano para dar, pero no tienes misericordia en el corazón, no has hecho nada; en cambio, si tienes misericordia en el corazón, aun cuando no tuvieses nada que dar con tu mano, Dios acepta tu limosna
Y San Pablo en la carta a los Corintios:
Si repartiere todas mis riquezas... si no tengo amor, de nada me sirve

Y la última cita para centrar el tema, de una catequesis de Juan Paplo II:
 En este campo es muy importante cultivar la sensibilidad interior hacia las necesidades reales del prójimo, para saber en qué debemos ayudarle, cómo actuar para no herirle y cómo comportarnos para que lo que damos, lo que aportamos a su vida, sea un don auténtico...

A lo largo del curso nos planteamos varias campañas solidarias para ayudar a los demás: DOMUND, DOMISAL, campaña de Navidad... Son acciones importantes para atajar una necesidad material de gente que no tiene. Pero el trabajo de la Cuaresma va más allá de la simple ayuda, va a la transformación interior que me haga ver las necesidades del prójimo, y que así mi limosna, material o inmaterial, sea un acto real de misericorida.

El lema del mensaje de Cuaresma del Papa Francisco nos da una clave importante.

Piensa un momento:

  • ¿Eres generoso?
  • En las cosas que haces por los demás... ¿te preocupas realmente por mejorar su situación? o ¿son actos para tranquilizar tu conciencia?.



Buena Cuaresma