Mostrando entradas con la etiqueta don bosco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta don bosco. Mostrar todas las entradas

Martes, 25 de enero de 2022. La historia de D.Bosco

 

Buenos días. ¡Oye!, sí , sí, a ti que estás leyendo esto, ¿conoces muchas cosas de la vida de Don Bosco?

Seguro que alguna sí. Antes de responder, vamos a ver este vídeo y luego me dices algo. 

¡Dentro vídeo!



Escribe dos cosas nuevas que hayas aprendido de don Bosco. (¿Qué no has aprendido nada nuevo?, ¿tenemos que volver a ver el video?)

Lo compartimos con toda la clase.

La oración de hoy es cantar porque, como decía don Bosco, cantar es orar dos veces.

https://www.youtube.com/watch?v=iU3Q_6sIBkI

Qué con esta canción retumbe todo el colegio, ¡a tope con D.Bosco!

Jueves 24 de enero - Con Don Bosco: Luis, mi amigo

 Don Bosco encontró muy buenos amigos en su vida. Algunos de ellos le marcaron mucho y le hicieron cambiar cosas de su vida.

Vamos a ver el caso de Luis Comollo, un amigo del colegio.


http://bit.ly/condonbosco

Miércoles 23 de enero - Con Don Bosco: Chieri

 Don Bosco fue creciendo y tuvo que irse a otra ciudad para seguir estudiando.

Se marchó a Chieri.

Vamos a la página y vemos lo que pasó en Chieri.


http://bit.ly/condonbosco



Martes 26 de enero - Con Don Bosco: Calosso

 Don Bosco se encontró con mucha gente en su vida. Vamos a ver una de esas personas que le marcaron profundamente en su vida. Don Calosso. 

Entramos en la siguiente web y vamos a la historia de Calosso.

http://bit.ly/condonbosco

Lunes 25 de enero - Con Don Bosco: I Becchi

Comenzamos la semana de Don Bosco, recordamos momentos importantes de su vida, y pensamos en lo que podemos aprender de él.

Vamos a la siguiente web. Entramos en la historia de I Becchi.

http://bit.ly/condonbosco

Jueves 14 de enero - El mundo es una maravilla

Vamos a escuchar una canción sobre Don Bosco de un musical que se hizo para el centenario de su muerte en 1988.

El musical recoge partes de la vida de Don Bosco y partes importantes de su mensaje. Vamos a escuchar una que posiblemente os suene a algunos. Hay que estar muy atentos a la letra y acordarse de dos o tres frases que os parezcan importantes.




Vamos a pensar sobre algunas de las cosas que dice:

“Dios hizo las cosas bellas… Dios ama la vida”. 

“El mundo en una maravilla”. 

“Vamos a limpiar el mundo…”


Podemos comentar lo que creemos que significan estas frases y toda la canción, y lo que nos parece.
¿Qué relación puede tener con nuestro lema de este año?
#CuidaLaVidaPonleCorazón

Buen jueves. Viva Don Bosco.

Miércoles 13 de enero - Don Bosco y el cuidado de la vida

Recordemos el lema de este curso:



Don Bosco tiene desde un niño una experiencia de contacto con la naturaleza y la vida. Es campesino y su familia vive del cuidado del campo. Se cría en medio de la naturaleza y aprende a mirar la naturaleza y la vida con profundidad. 




Hace años escribió el salesiano Pascual Chávez:

Desde niño Don Bosco demuestra una gran vitalidad; aprende de su madre, Mamá Margarita, a descubrir la belleza de la naturaleza y de la vida; sabe gozar del esplendor del paisaje, de las colinas y de los campos en flor que rodean `I Becchi”, contempla admirado las noches estrelladas, se aficiona a un pajarito y le cuida con ternura. En todas estas cosas su madre le enseña a descubrir la obra de Dios creador que se preocupa de sus hijos, su sabiduría y su infinito poder y, sobre todo, su amor. De este modo Juan se abre a una visión positiva y providencial de la vida, sabe gozar de los momentos sencillos de la vida campesina y afrontar, sin desanimarse, las dificultades que encuentra desde joven en su misma casa.

Podemos decir que Don Bosco vive con sus jóvenes en Valdocco una verdadera pedagogía de la vida, de la alegría y de la fiesta; es más, los invita a comprometerse ellos mismos a promover entre los compañeros este ambiente.

Don Bosco vive y sabe comunicar a todos sus hijos, colaboradores y amigos una visión positiva e integral de la vida; cree en la bondad y en la dignidad de toda persona humana, sobre todo de todo joven,


La mayoría de nosotros nos hemos criado en la ciudad, pero seguro que tenemos experiencias positivas de contacto con la naturaleza. Recuerda alguna vez que hayas ido al campo, a un bosque, a una playa, y tengas un recuerdo especial de ese momento. 


Buen día.

Martes 12 de enero - Don Bosco



El mes de enero en las casas salesianas es un mes especial de recuerdo de Don Bosco. El día 31 de este se celebra su festividad.

 Seguro que muchos ya sabéis muchas cosas de él. Los que llevan muchos años en el colegio son "expertos" en Don Bosco, aunque luego se nos olviden cosas o crucemos historias. Pero en el colegio también hay gente nueva que no conoce tanto.

Vamos a ver un vídeo que repasa rápidamente su biografía.





Tras ver el vídeo piensa en las dos cosas que más te hayan llamado la atención, y el profesor os puede indicar cómo compartirlas entre todos.

Buen día.


Miércoles 23 de enero - La curiosa historia del perro que le salvó la vida a Don Bosco











Todos sabemos de San Juan Bosco y de su admirable apostolado con los jóvenes, por eso es llamado “Padre y maestro de la juventud”. Son innumerables las anécdotas que se cuentan sobre la vida de este gran santo, pero muy pocos conocen esta: las veces en las que un perro le salvó la vida.

Allá por el año 1883 Don Bosco caminaba por una calle peligrosa en Turín cuando un perro grande de orejas rectas, pelaje abundante y cola levantada comenzó a seguirlo. Al verlo Don Bosco se acercó y lo acarició. Desde entonces cada vez que este santo se encontraba solo en la noche en algún lugar peligroso el perro aparecía. Debido a su pelaje gris, así le llamaba Don Bosco “Gris”.

Se cuenta que Don Bosco era odiado por los herejes valdenses quienes negaban el culto a los santos, el sacerdocio y los sacramentos. En cierta ocasión uno de ellos intentó matarlo de un disparo pero falló. Cuando se oyó el disparo Gris apareció para atacar al hereje y hacerlo huir.

En otra ocasión unos bandidos atacaron a Don Bosco por la espalda y le cubrieron la cabeza con una bolsa. De la nada volvió a aparecer Gris saltando sobre uno de los bandidos provocando que cayera al suelo. El momento fue aprovechado por el perro para sujetarlo del cuello con sus colmillos, pero Don Bosco le pidió que lo soltara y lo dejara escapar. Así lo hizo el animal y también huyó del lugar.

También se sabe que una vez un hombre quiso atacar a Don Bosco con una estaca, pero recibió un puñetazo del santo en defensa propia. Sorprendido por tal reacción, el malhechor gritó llamando a sus cómplices pero Gris apareció y daba vueltas alrededor de él mientras le ladraba.

– Por favor, gritó uno de los hombres, Llame a su perro, ¿no ve que va a morderme?
-¿Y qué quiere Ud. que haga?, dijo Don Bosco
– Perdónenos, Sr. Cura, somos unos pobres tipos; nos han dado mil francos….
-¿Y por esa cantidad me habrían matado?
– Llame a su perro, por favor
-Primero prométanme que me dejarán tranquilo a partir de ahora.
– Se lo juramos por la Virgen.
– ¡Gris, ven! ¡Bravo me has salvado la vida!




Y, nos preguntamos… ¿Quién podría ser aquél perro que aparecía y defendía a Don Bosco cada vez que lo necesitaba…?
¿Tú qué crees…?



Buenos días elaborados por 3ºA de ESO

Lunes 21 de enero - Su historia

Iniciamos esta semana recordando algunos momentos de la vida de Don Bosco, para los alumnos que acaban de llegar este curso, serán novedosos, a los alumnos que llevan aquí varios años les sonarán, pero siempre es buen momento para conocer detalles.

Y... ¿recuerdas quién era Don Bosco…?

Juan Bosco nació en 1815. Sus padres se llamaban Margarita y Francisco, eran campesinos. Tenía 2 hermanos Antonio, el mayor, y el mediano José, Juan era el pequeño, era un chaval travieso, alegre y soñador, tenía un corazón de oro.


Su padre murió cuando Don Bosco tenía dos años.

Pasaron una temporada muy mala y salieron adelante gracias a su madre. Ella se preocupó de darles una educación cristiana.

Se hacía amigo de chicos no muy buenos, su madre le regañaba pero él le decía:
“Cuando están conmigo se portan mejor”.

Cuando tenía nueve años tuvo un sueño muy extraño que le cambió la vida. Este sueño lo vimos la semana pasada. Juan contó el sueño en su casa y uno de sus hermanos dijo-“Eso es que vas a ser pastor”. El otro comentó- “Serás capitán de bandoleros”. Y su madre dijo: “Será sacerdote” Y esa iba a ser la ilusión y vocación de su vida.

Para ser sacerdote tiene que estudiar. Juan carece de medios. Antonio, el hermano mayor, maltratador y violento, se opone y le pegaba porque no quería que estudiase. Su madre sabe que su hijo es despierto, avispado e inteligente, pero no tienen dinero. ”. Sin embargo, un sacerdote de una aldea vecina, Don José Calosso se ofrece a darle clases y alojamiento.

Después de un largo proceso, al terminar sus estudios de bachillerato, toma una decisión, sigue sus estudios hasta hacerse sacerdote.

El sueño de los nueve años se va perfilando poco a poco.

- “No con golpes, con AMOR” es la frase de Don Bosco que comenzó a oírse con fuerza en este sueño. Otra frase que se manejaba en esa época y bien distinta al modelo de Don Bosco es: “La letra con sangre entra…” Don Bosco comprendió, fiel al espíritu de San Francisco de Sales, que “se ganan más moscas con una gota de miel, que con cien barriles de vinagre”…

A todos nos gusta que nos traten con respeto, amabilidad, dulzura y cariño.

Hemos aprendido de Don Bosco, que nos ha enseñado a todos los profesores que “educar es tarea del corazón”.

Resultado de imagen de don bosco

¿Qué puedes hacer para celebrar a Don Bosco hoy?

  • Analiza tus relaciones con los demás, sustituye “borderías” por gestos de cariño, sustituye malas palabras por cercanía…
  • Escucha a los demás, no te pongas tú en el centro y verás cómo las relaciones en nuestro entorno, mejoran sustancialmente.


Buenos días elaborados por 3ºA de ESO

Jueves 18 de enero - Don Bosco, palabras (continuación...)

Seguimos con las palabras que surgieron en el grupo de 3ºC sobre Don Bosco. Vamos a ver a dos personas que vivieron con Don Bosco y que fueron importantes en su vida.



Don Calosso


Siendo Don Bosco un jovencillo tuvo la fortuna de encontrarse con Don Calosso. Era un sacerdote mayor que ayudó a Don Bosco en sus primeras decisiones y en su primera formación. Don Calosso supo ver la bondad e inteligencia de Don Bosco y le acompañó, animándole y aconsejándole. En nuestras vidas nos encontramos con personas que nos aconsejan y animan. Don Bosco supo escuchar a Don Calosso y eso le sirvió para toda su vida.

Piensa un minuto:

  • ¿Te dejas ayudar? 
  • ¿Escuchas las recomendaciones de otras personas? 
  • ¿Escuchas lo que te dicen tus familiares o profesores?



Domingo Savio


Domingo era un niño excepcional, inteligente, bueno y generoso. Pero Domingo se empeñaba en ocasiones en seguir algunas costumbres que le hacían excesivamente serio y alejado de la realidad. Don Bosco le animó a ser ejemplo de alegría y generosidad con sus compañeros. Domingo se acabó convirtiendo en un líder positivo entre los jóvenes del oratorio de Don Bosco. Hacen falta muchos jóvenes que ayuden a sus compañeros a ser cada día mejores personas y estudiantes.

Piensa un minuto:

  • ¿Tú ayudas o entorpeces en el ambiente del colegio? ¿Y con tus amigos? 
  • ¿Eres positivo para los demás o a veces les alejas de ser mejores?



Recuerda que si quieres poner alguna otra palabra sobre don Bosco en el mural del segundo piso se la debes entregar a Pedro Alfonso.

Buenos días.


Miércoles 17 de enero - Don Bosco y los derechos laborales

Don Bosco no solamente se preocupó por educar a los jóvenes y su tiempo libre. También se preocupó por las condiciones laborales y que no les explotaran. Llegó a exigir que se les hiciera contratos de aprendizaje, siendo el que creara el primer contrato de ese tipo. Vamos a ver una recreación de esa parte de su historia.





El mismísimo Mao Tse Tsung, presidente del Partido Comunista de China dijo muchos años después:


“Honrarás a Juan Bosco, que se cuidó de los humildes y educó a los obreros”.

Muchos jóvenes en nuestro país, y muchos más en otros países del mundo, tienen que enfrentarse a duras condiciones para poder entrar en el mercado laboral. Incluso hay millones de niños en el mundo siguen sufriendo condiciones de explotación, trabajando en vez de ir al colegio. Esa no es nuestra situación pero hay que tenerla en cuenta.

Tú puedes hacer algo, lo primero informándote, difundiendo y denunciando situaciones de este tipo injusticia, así como de medidas y campañas para mejorarlo. Buscar en internet y en tus redes sociales información y haz que la gente que conoces también está informada. Tienes en la mano muchos canales de comunicación.

Buenos días.



Martes 16 de enero - Don Bosco y la oración

Una acusación que se hizo a Don Bosco es que no rezaba mucho. Siempre estaba haciendo cosas con los jóvenes y dedicaba poco tiempo a la oración. En la causa de beatificación su defensor dijo: "¿Y cuándo no lo hacía?"
En efecto Don Bosco estaba en conexión constante con Dios. Siempre se ponía en su presencia aunque no dedicara tiempos muy largos a la oración en silencio.
Don Bosco utilizaba jaculatorias. Según la RAE son "oraciones breves y fervorosas". Él a lo largo del día utilizaba pequeñas oraciones para ponerse en presencia del Señor y tenerle presente en sus tareas. De hecho nosotros repetimos habitualmente una de sus favoritas: "María Auxiliadora, ruega por nosotros".
Pero usaba otras del tipo:





"Hágase tu voluntad"



"Dios mío y Señor mío"



"Para Dios toda la gloria"




"Para los que aman a Dios, todo es para bien"





"Porque Tú eres, oh Dios, mi fortaleza."

Piensa en alguna frase que creas que te pueda servir a lo largo del día en más de una ocasión para centrarte en la oración o para tratar de mejorar algún aspecto de tu vida. Apúntala en la agenda y repítela a lo largo del día en más de una ocasión.

Tómate tres minutos en silencio para pensarla y apuntarla.


Buenos días.

Lunes 15 de enero - A don Bosco le gusta el verde constancia

A los pocos meses de ordenarse sacerdote, comienza Don Bosco a visitar las cárceles de Turín. Esta experiencia marca el rumbo de sus opciones como educador. Él lo describe con estas palabras:

“Me horroricé al contemplar cantidad de muchachos, de doce a dieciocho años, sanos y robustos, de ingenio despierto, que estaban allí ociosos, atormentados por los insectos y faltos en absoluto del alimento espiritual y material. Constaté, también, que algunos volvían a las cárceles porque estaban abandonados a sí mismos. Quién sabe, decía para mí, si estos muchachos tuvieran fuera un amigo que se preocupase de ellos e instruyese, si no se reduciría el número de los que vuelven a la cárcel” (MO 111).

Éste fue el detonante que movió el corazón educador del apóstol de los jóvenes: hacer todo lo posible para que el joven no tuviera aquella horrible experiencia. Prevenir y adelantarse a las dificultades y problemas que fuera a encontrar: falta de instrucción, falta de preparación para el trabajo, falta de medios para divertirse conforme a su edad, falta de hogar, falta de afecto y ambiente de familia, falta de referencia parroquial y de curas que lo conocieran... falta de todo.

Don Bosco fue tomando decisiones a lo largo de su vida en función de las experiencias vividas. Dando respuestas a los problemas que veía a su alrededor.



Don Bosco era inteligente, pero también era constante, seguro que a el también le gustaba el verde constancia. Se empeñó en cuidar a los jóvenes para que no se metieran en problemas, y acabó fundando colegios y congregaciones religiosas para cuidarlos. El es un gran ejemplo de constancia.

Que sigamos su ejemplo, que seamos constantes en conseguir nuestros objetivos y en mejorar la vida de la gente que tenemos a nuestro alrededor.


Buenos días.

Jueves 11 de enero: palabras

Los alumnos de 3ºC hicimos una lluvia de ideas de conceptos sobre don Bosco. Y salieron las siguientes palabras. (Algunas las hemos puesto en la cartelera)


Fuerza
Alegría
Castañas
Decisión
Margarita
Trapecista
Sueños
Don Calosso
Domingo savio
Cárcel
Turín
Ayuda
Dios
María Auxiliadora
Jóvenes


Vamos a ver qué tienen que ver con Don Bosco algunas de estas palabras.



Fuerza

Don Bosco demostró durante toda su vida mucha fuerza para conseguir sus objetivos. Se enfrentó a muchas adversidades para poder estudiar, para llegar a ser sacerdote y posteriormente para conseguir lo mejor para sus jóvenes.


Alegría

A don Bosco se le ha llamado con razón «el santo de la alegría». Cuando Pablo VI, en el año 1975, regaló a la Iglesia su carta sobre la alegría, «Gaudete in Domino», nombró a San Juan Bosco como uno de los santos que mejor habían aprendido y comunicado el carisma de la alegría. Don Bosco de joven fundó la Sociedad de la Alegría con sus amigos. 

Castañas

En noviembre ya recordamos este milagro de Don Bosco en el que nos enseñó que compartir era el auténtico milagro para que haya para todos.

Decisión

Don Bosco demostró siempre que era capaz de llevar a delante sus propósitos con fuerza y decisión. En varios momentos de su vida tuvo que tomar opciones vitales que condicionaron luego el resto de su vida.

Margarita

Huérfano desde muy pequeño la figura de su madre fue fundamental. Le inculcó una fuerte y sencilla espiritualidad, le acompañó en sus primeras decisiones y después ejerció de madre para todos los niños del oratorio cuando se fue a Turín a ayudarle.

Trapecista

De pequeño aprendió a hacer malabares y a hacer de trapecista para atraer la atención de los niños que vivían cerca de su casa y así pasara buenos momentos juntos. Siempre buscaba aprender cosas para hacer el bien a los demás.

Sueños

Don Bosco hablaba siempre de los sueños que tenía a sus jóvenes. Con sus sueños siempre intentaba transmitir valores y enseñanzas positivas a sus chicos. 


Piensa durante un momento más palabras que se te ocurren sobre don Bosco. Y si quieres puedes escribirla en tu casa en una hoja (con letras bonitas) y entregársela a Pedro Alfonso para que la ponga en la cartelera.

Buenos días

Miércoles 10 de enero: Don Bosco tu estarás

Vamos a escuchar una canción de Don Bosco. Estate atento a la letra...



Cada uno apunta en su agenda la frase o frases que más le llame la atención.

Luego según indique el profesor, por parejas o grupos, comentamos lo que más nos llama la atención y luego ponemos en común todos.

Anotamos al final alguna frase en la pizarra y la dejamos todo el día para tenerla presente.

Buenos días.

Martes 9 de enero: Don Bosco y el niño Jesús

Hemos acabado ya el tiempo litúrgico de Navidad y empezamos a tener en mente a Don Bosco durante el mes de enero. Y alguno pensará que mezclar cosas es malo, pero esta imagen es muy significativa. 

Una representación de Don Bosco cogiendo en brazos al niño Jesús. Obviamente fuera de tiempo cronológico, pero con toda la lógica. 


En Navidad celebramos el nacimiento de Jesús, no es sólo el nacimiento de un niño, es la encarnación de Dios. Dios se hace hombre. Jesús nos enseña la forma divina de ser humano. Y don Bosco demostró entender eso plenamente, porque hizo todo lo posible por tratar a todo el mundo como nos enseñó Jesús.
Don Bosco nunca tuvo al niño Jesús en brazos, pero trataba a cada joven como si se tratara del mismísimo Jesús. Don Bosco hizo de cada día una Navidad, manteniendo cada día ese espíritu de amor y dulzura del que hablamos en Navidad.
Don Bosco es un ejemplo de cómo seguir los pasos de Jesús, de cómo ser testigo de suyo.

Seamos pues como don Bosco, acojamos a cada una de las personas que tenemos alrededor como si fueran el mismísimo Jesús. Eso hizo don Bosco. Que la Navidad no se quede solamente en unas fechas y tratemos de que cada día esté lleno de amor y dulzura.

Vamos a rezar juntos esta oración, como intención de querer ser como Don Bosco y vivir con sentido el milagro de la encarnación.

TODOS:

Padre y maestro de la juventud, San Juan Bosco,
fuiste para los jóvenes,
sobre todo para los pequeños y los pobres,
signo del amor de Dios.
Sé nuestro guía en el camino de amistad con Jesús
de modo que descubramos en Él y en su evangelio
el sentido de nuestra vida
y la fuente de la verdadera felicidad.
Ayúdanos a responder con generosidad a la vocación
que hemos recibido de Dios,
para ser en la vida cotidiana ejemplo de dulzura y amor a los demás.
Ayúdanos a ser constantes en nuestro trabajo
y esfuerzo por ser seguidores de Jesús.
Amén.

María Auxiliadora de los cristianos...

Miércoles 17 de mayo: "Trabajad, esforzaos y sentiréis un gran contento"


Buenos días

Una noche, para prepararse a vivir con más intensidad el mes de María, Don Bosco les habló a sus alumnos de la siguiente manera:
Si la Virgen Auxiliadora nos hablara desde aquella estatua diría que muchos de vosotros celebráis con fervor este mes de mayo; que cumplís las flores, le rezáis cada día y os esforzáis por ser mejores cada día.
Pero también diría que hay un grupo de alumnos poco amante de esta buena Madre: que no obran mal porque nadie les provoca; que no se pelean porque no saben con quién; que no estorban, pero que tampoco ayudan a nadie.
Y añadiría incluso que algunos no obran ningún bien: no sólo trabajan poco o nada, sino que sus esfuerzos van dirigidos a obrar el mal. Faltan a sus deberes y compromisos; están junto a los peores compañeros, critican a sus padres y profesores; y sólo buscan hacer lo que les agrada, provocando el malestar por donde pasan...
Ahora bien, creo que la Virgen os diría estas palabras:
A los primeros: ‘Hijos míos, os animo y os prometo un grande y hermoso premio’
A los segundos: ‘Trabajad, esforzáos y sentiréis un gran contento’
En cuanto a los últimos, no les dice nada: Pero vuelve su rostro atrás, mira a su Hijo que está en la cruz y llora, pidiéndole que tenga compasión de ellos...

REFLEXIÓN
¿En qué grupo te colocarías tú?
¿Puedes demostrar tu amor a la madre del cielo durante este mes? ¿Cómo?
Para terminar, vamos a rezar esta pequeña oración:
Virgen Auxiliadora,
que tratemos de honrarte como buenos hijos    
durante todo este mes de mayo.
Que nuestra conducta corresponda
a nuestros mejores deseos.
Te lo pedimos con fe
Amén.

María Auxiliadora de los Cristianos...

Buenos Días elaborados por Laura Benito y alumnos de PT

Mates 16 de mayo: "¿Quieres ser tú nuestra madre?"

Buenos días compañeros, venimos después de haber celebrado el viernes pasado Madre Mazzarello, y empezamos esta semana  de preparación para la celebración de María Auxiliadora. Pero… ¿por qué celebramos cada año esta fiesta?
Todo empezó una noche de 1824. En una casa campesina del Piamonte, a unos 50 km de Turín, un niño de 9 años sueña, y sueña grandes cosas. Se ve a sí mismo rodeado de chicos abandonados, que se pelean entre ellos. Una misteriosa señora le dice que tiene que dedicar su vida a estar entre esos chicos, y que ella le ayudará.
Años más tarde, ese chico, que se llama Juan Bosco, es ordenado sacerdote. Vive marcado por aquel sueño. Recorre las calles de la ciudad industrial de Turín, que entre otras cosas fabrica montones de chicos que andan perdidos por esas mismas calles. Muchos acaban en la cárcel. Don Bosco se hace su amigo, los cuida, los recoge...
Don Bosco echa mano de toda la ayuda que puede. Ahora ya sabe quién era aquella señora del sueño, la Virgen María. Al principio no habla de María Auxiliadora. Prefiere hablar de Nuestra Señora de la Consolata, que era patrona de Turín. Después, hacia 1850, la llamará Inmaculada. Al final, da con el nombre de su Virgen. Se llamará Auxiliadora, porque sus jóvenes necesitan toda la ayuda, el auxilio y la protección del mundo... y del Cielo.
En 1856, cuando muere Mamá Margarita, que era la madre de Don Bosco, él se dirige con estas palabras a María Auxiliadora: Ni yo ni mis jóvenes tenemos ya madre en esta tierra. ¿Quieres ser tú nuestra madre?
Y parece que Ella aceptó la invitación. Treinta años después, cuando ya es un viejecillo sin fuerzas, Don Bosco preside la Eucaristía en el Santuario de María Auxiliadora, presidido por una imagen de la Virgen. Se echa a llorar varias veces y los que están a su lado le oyen decir: Ella lo ha hecho todo, ella lo ha hecho todo... Desde entonces, el nombre de María Auxiliadora y el de Don Bosco van unidos.



María Auxiliadora de los Cristianos...

Buenos Días elaborados por Laura Benito y alumnos de PT

Martes 22 de septiembre: una casa con corazón.

¡Buenos días!  
Hoy nos detenemos en algunas características de nuestro cole. 
La parábola del Buen Pastor es una de las parábolas que mejor definen el ambiente salesiano. Los educadores en una casa salesiana, son pastores “alerta” entre los jóvenes, para acompañar a estos en esos momentos difíciles en los que se puedan perder del camino a seguir. Todo lo programado  busca ese fin. Debes sentirte afortunado por haber tenido la oportunidad de educarte en una Casa Salesiana, siempre tendrás sus puertas abiertas y como decía Don Bosco, cualquier chico que entra en una casa salesiana ya está bajo la protección de María Auxiliadora.
En los Centros Salesianos a los profesores nos gusta que nos llamen educadores, porque además de transmitir unos conocimientos técnicos, también tenemos como objetivo educar. En la Formación Profesional, por ejemplo, además de evaluar la competencia técnica se evalúa la competencia socio-personal. Para las empresas es tan importante que un alumno tenga conocimientos técnicos, como que sea una buena persona… 
Para educar es necesario poner el corazón, Don Bosco lo repetía a sus salesianos continuamente, así veía él la educación . Su mirada era con el corazón. Los educadores que van a estar con vosotros este curso han puesto su corazón y lo mejor de cada uno de ellos para que la mirada de D Bosco siga presente en el colegio…
Veamos la importancia de educar en el corazón.


ORACIÓN

Dios te salve, María, llena eres de gracia
el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres
y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.
Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores,
ahora y en la hora de nuestra muerte. AMÉN

María Auxiliadora de los Cristianos. Ruega por nosotro

Fuente: Buenos días Granada