Mostrando entradas con la etiqueta DonBosco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DonBosco. Mostrar todas las entradas

Jueves 16 de Enero - Así empezó todo

¡Buenos días!

Llevamos toda la semana halando de Don Bosco, cómo era y cómo consiguió que hasta hoy día sigamos haciendo Buenos Días en los que hablamos de él, pero...

¿Cómo comenzó todo esto?








Tras ese encuentro, Don Bosco pensó que debía comenzar algo nuevo para ayudar a los chicos






Y así, ¡comenzó el Oratorio de San Francisco de Sales!

Con algo tan sencillo Juan Bosco empezó su tarea con niños y jóvenes. Hoy en día Salesianos, Salesianas y demás miembros de la familia salesiana realizan su tarea en más de 120 países. Aún hay mucho por hacer: niños explotados trabajando, niños en situación de pobreza o de abandono, niños que sufren abusos de todo tipo, huérfanos de guerras o enfermedades.... Él comenzó con algo muy sencillo y su obra se extendió. No perdamos nunca la esperanza de que nuestros pequeños gestos de cada día puedan convertirse en algo grande, de que los pequeños propósitos que nos hicimos el lunes los vamos a conseguir. 





María Auxiliadora...

Miércoles 15 de Enero - ¿Por qué es famoso Don Bosco?


¡Buenos días Chic@s!


Muchos de vosotros conocéis a Don Bosco hace muchos años, otros desde hace menos, pero aunque quizá no lo creáis, ¡Don Bosco es un personaje muy famoso!. Es patrono de muchas profesiones e instituciones (circo, la formación profesional, los actores, algunos soldados especializados,..) y también se estudia en las universidades. ¿Sabéis por qué?. Os lo cuento...

En aquella Europa del siglo XIX en la que vivió don Bosco, primaba un sistema educativo basado en la represión y la violencia que enfatizaba la frase: “la letra, con sangre entra”. Más aún, con los jóvenes con los que trabajó Don Bosco: delincuentes, marginados, chicos de la calle, etc. En contraposición a este sistema, Don Bosco desarrolló un método educativo denominado Sistema Preventivo que se convirtió en una experiencia visionaria en el desarrollo de la educación contemporánea.

Otros sistemas de educación se han inspirado en el Sistema Preventivo Salesiano que, en síntesis, pretende "prevenir" al joven de los peligros a los que puede estar sometido y orientarlo a dirigir su vida hacia un futuro mejor.

Algunos elementos descritos por Don Bosco de su sistema preventivo son los siguientes:
  • El educador debe ser una persona de vocación y no practicar esto como un mero oficio.
  • El joven nunca debe estar solo, sino sentirse siempre acompañado.
  • Las actividades lúdicas, recreativas, deportivas y artísticas son esenciales en la formación del joven.
  • La formación religiosa y espiritual. 
  • El ambiente educativo debe ser cuidadosamente examinado de manera que se eviten los elementos nocivos para la formación del joven. 
Don Bosco también expone como parte del Sistema Preventivo las "Buenas Noches", un elemento que después se traduciría en los "Buenos Días", una reflexión de lo que pasaba en la cotidianidad de la escuela y de las moralejas que de ello podría nutrirse toda la comunidad educativa.

En esto se basa el carisma salesiano con el que se pretende educar a todos los jóvenes que pasan por una casa salesiana. ¿Entiendes lo revolucionario del sistema educativo de Don Bosco en su época? ¿Te parece que sigue siendo diferente? ¿por qué?. 


María Auxiliadora...

Martes 14 de Enero - Es Cuestión de Actitud

¡Buenos Días Chic@s!

Ayer nos hacíamos una sería de propósitos para es mes de enero, el mes de Don Bosco, ¿os acordáis? ¿ya se me han olvidado? ¿me los propuse de verdad?...

Bueno, como os decía ayer, Don Bosco fue una persona con muchos propósitos. Pero...

¿creéis que Don Bosco lo tuvo fácil?

...como veíamos el jueves pasado, Juan Bosco fue un pobre campesino, nacido en el Piamonte italiano, cerca de Turín. No le tocó vivir años fáciles en su familia, sobre todo por la oposición de su hermano Antonio a que estudiera; y luego, en Turín vivió años terribles donde vió la miseria y la explotación en la que vivían los chavales en las fábricas, en las obras y en las calles.

Sin embargo, gracias a él se consiguió:
  • Unas condiciones de trabajo dignas para los jóvenes obreros. Pensad que en el siglo XIX los chicos trabajaban más de 10 horas, sin contrato, ni medidas de seguridad… 
  • Los primeros contratos laborales firmados con jóvenes. Fechados en 1851 y 1852, llevaban la firma del patrono, del aprendiz y de Don Bosco.
  • El patrono se comprometía a enseñar durante tres años el oficio, a corregir al aprendiz con palabras y no con golpes, a dejarle libre los días festivos y a darle quince días de vacaciones. El joven promete trabajar con diligencia.
  • Juan Bosco fue el primero en crear escuelas de oficios. Lo que hoy llamamos Ciclos Formativos.
¿Sabéis dónde está una de las claves de toda su vida y de cómo consiguió casi todo lo que se propuso en su vida (como hicisteis vosotros ayer)?



María Auxiliadora...

Lunes 13 de Enero - Vida con Propósitos


Resultado de imagen de propositos


¡Buenos Días Chic@s!

“Año nuevo, vida nueva”. Esta es una de las expresiones que seguramente más hechos escuchado desde que comenzó el curso. La semana pasada, primera semana de este año, la terminábamos con el bautismo de Jesús y como ese gesto de inmersión quiere significar el comienzo de algo nuevo.

Durante estos primeros días del año, es probablemente que también hayamos escuchado o incluso dicho frases como: “Voy a volver al gimnasio”, "o empezarlo..“ este año voy a estudiar todos los días”, “ este año voy a organizarme mejor y voy a sacar el curso con nota”… ¡todas frases cargadas de grandes propósitos!.

Don Bosco fue un a persona con muchos propósitos y muchas de las cosas que se propuso las consiguió, no fue nada fácil pero entre sus muchas virtudes también estaban la perseverancia, la constancia, el trabajo,... Porque hacernos propósitos es relativamente sencillo... ¡con decirlo vale!

Para ayudaros a que esos propósitos de principios de año se hagan realidad, vamos a escribir en un papel, un libro, cuaderno,.. lo que nos proponemos para este mes de Don Bosco. Si creéis que no vais a ser capaces de guardar a buen recaudo vuestros propósitos, escribidlos en un papel, entregádselo al profesor y la última semana del mes él os lo devolverá.

A continuación os dejo un vídeo que os puede ayudar a escribir esos propósitos que os hacéis para este mes de enero.



María Auxiliadora...

Jueves 9 de Enero - El mes de Don Bosco

¡Buenos días Chic@s!

     Ayer hablábamos de que comenzábamos un nuevo año, un nuevo trimestre...y hoy, sin duda tenemos que hablar de que comenzamos el mes de enero, ¡el mes de San Juan Bosco!. Mucho vamos a hablar de él durante todo el mes. Pero para que nos vayamos centrando, vamos a ver un pequeño vídeo dónde podremos conocerle, para aquellos que sois nuevos, o conocerle mejor los que ya sois amigos de él.

     Estate atento al vídeo y apunta aquello que te llame la atención y compártelo luego con tu clase.



María Auxiliadora...

Miércoles 30 de Octubre - El Milagro de las Castañas


El año 1849, el domingo siguiente a la fiesta de Todos los Santos, don Bosco, después de hacer en la capilla el ejercicio de la buena muerte, acompañó a todos los muchachos del Oratorio, internos y externos, a visitar el camposanto y rezar por el alma de los difuntos. Habíales prometido las castañas al volver a Valdocco. Mamá Margarita había comprado tres sacos, pero, pensando que su hijo no necesitaría más que unas pocas para divertir a los muchachos, puso a cocer únicamente dos o tres cazos. José Buzzetti, que se adelantó al grupo de muchachos a la vuelta, entró en la cocina, vio que hervía una olla pequeña y se lamentó con la mamá de que no había bastantes castañas para todos. Pero ya no se podía remediar la equivocación.
Y en esto, que llegan los muchachos y se agrupan ante la puerta de la capilla de San Francisco. Subió don Bosco al umbral para repartir las esperadas castañas. Buzzetti vertió la olla en un canastillo que sujetaba entre sus brazos. Don Bosco, creído que su madre había cocido todas las castañas compradas, llenaba de ellas la gorra que cada muchacho le presentaba.
Buzzetti, al ver que daba demasiadas a cada uno, le gritó: ¿Qué hace usted, don Bosco? No tenemos para todos. Si sigue dando así, no llegan ni para la mitad.
Don Bosco: Sí que habrá; hemos comprado tres sacos y mi madre las ha cocido todas.
Buzzetti: No, don Bosco; sólo éstas, éstas solas, repetía Buzzetti.
Sin embargo, don Bosco, contrariándole disminuir la porción, respondió tranquilamente:
Don Bosco: Demos a cada cual su parte, mientras haya.
Y continuó dando a los demás la misma cantidad que a los primeros. Buzzetti movía la cabeza y miraba a don Bosco hasta que, por fin, no quedaron en el canasto más castañas que para dos o tres raciones. Sólo una tercera parte de los muchachos había recibido sus castañas y eran cerca de seiscientos. A los gritos de alegría sucedió un La multiplicación de las castañas por Don Bosco momento de silencio y de ansiedad. Los más próximos se dieron cuenta de que el cesto estaba casi vacío.
Entonces don Bosco, creyendo que su madre había guardado las otras castañas, por razón de economía, corrió a buscarlas. Pero vio, con sorpresa, que en vez de la olla grande había empleado la pequeña destinada para los superiores. »Qué hacer? Sin perder la calma, dijo:
Don Bosco: Se las he prometido a los muchachos y no quiero fallar a mi palabra.
Tomó un cazo grande, lo llenó de castañas y siguió repartiendo las pocas que quedaban. Así empezaron las maravillas. Buzzetti estaba fuera de sí. Don Bosco hundía el cazo en el canasto y lo sacaba lleno hasta rebosar. ¡La cantidad que había en el canasto parecía que no disminuía! Y no fueron dos o tres, sino cerca de cuatrocientos los que recibieron castañas para saciarse.
Cuando Buzzetti devolvió el canasto a la cocina vio que aún quedaba dentro una ración, la de don Bosco, porque quizá la Santísima Virgen le había reservado su parte. La noticia del hecho fue corriendo, de los muchachos más próximos a los más apartados, y todos aguantaban la respiración, esperando el fin.
Cuando el último recibió su parte, resonó un grito universal: ¡Don Bosco es un santo, don Bosco es un santo!


Recordad que la abundancia del compartir aún perdura, y que hoy en el recreo vamos a compartir unas cuantas castañas que nuestros compañeros de bachillerato y ciclos formativos están preparando para nosotros. Para ayudarles, a parte de disfrutar de las castañas que nos han asado, podemos intentar manchar lo mínimo el suelo del patio, depositando las cáscaras en el cartucho de papel que tenemos que hacer, y luego, tirarlo en las bolsas habilitadas para ello.

¡Pues venga, todo el mundo haciendo un cartucho de papel!

Jueves 16 de Mayo - Don Bosco y María

Resultado de imagen de fano maria y don bosco




Buenos Días,

Desde pequeño y gracias a su madre, san Juan Bosco aprendió que en el Cielo todos tenemos una madre, María la madre del Señor, que nos ama, acompaña y colabora con el Espíritu Santo para asemejar nuestro corazón al de Cristo. María acompaña, sostiene, guía y anima a Don Bosco en su labor. Además, nos ha sido como Madre y Maestra a todos aquellos que se dicen discípulos de Jesús.

Don Bosco siempre atribuyó a María un papel de animación y de apoyo en su labor. A ella atribuye las “gracias” espirituales y materiales concedidas a las personas, al Oratorio, a la Familia Salesiana y a tantos jóvenes. Para él María es una ayuda en la lucha contra todo pecado y por actuar conforme al Evangelio, en el servicio al prójimo y en el cumplimiento de los deberes de cada día.

¿Sabías que ser santo consiste en cumplir tus deberes de cada día con amor, es decir, hacer lo que tienes que hacer procurando hacer el mayor bien posible a todos? ¿Y sabías que tu valía consiste no en hacer todo perfecto, sino en el cariño que pones en cumplir tus responsabilidades?

Don Bosco, acudía a María en todas las necesidades espirituales y materiales que se le  presentaban a cada momento y vio verdaderos milagros: ¿te animas a hacer lo mismo?



Buenos días elaborados por Jorge González













Lunes 29 de Abril - La Espiritualidad del Oratorio de Valdocco

¡Buenos días!

Hoy vamos a reflexionar sobre la espiritualidad del Oratorio de Valdocco.


El primer oratorio fue fundado por Don Bosco en Valdocco (un barrio de Turín, Italia) en 1841,
y llevó el nombre de San Francisco de Sales. Este primer Oratorio fue el precursor del carisma
educativo y apostólico salesiano, en favor de los jóvenes más necesitados. Desde este
momento inaugural, la escuela salesiana forma parte de la Iglesia, porque nos enseña a tener
“otra mirada”, más fraterna y misericordiosa con nuestros compañeros y las personas que
carecen de lo necesario para vivir.

El Oratorio es casa que acoge, parroquia que evangeliza, escuela que encamina hacia la vida, y
patio donde encontrarse como amigos y pasarlo bien. La escuela salesiana es nuestra casa o
“segundo hogar”, donde los niños y jóvenes se sientan a gusto. Donde todos cuidan las
instalaciones y materiales como suyos y consideran a los demás como amigos.

Algunos jóvenes del oratorio: Domingo Savio (1859), Magone (1861) y Besucco (1864)
demostraron que también los jóvenes pueden alcanzar altos grados de perfección y santidad.
Don Bosco sostiene que es fácil llegar a ser santos, pues la santidad puede ser alcanzada en
cualquier estado. El camino a la santidad está indicado no por virtudes excepcionales y por
hechos extraordinarios, cuanto por la perseverancia en cumplir los deberes del propio estado
con amor y deseo de convertir nuestra vida al modelo evangélico.

¿Es cierto lo que nos propone Don Bosco?
¿Cómo podemos alcanzar la alegría de la santidad en nuestra vida?

¡María Auxiliadora de los cristianos…!

Buenos Días elaborados por Ricardo Esteban.

Miércoles 30 de Enero - Don Bosco, El Sacerdote

Don Bosco sacerdote

A los 26 años, pocos meses después de ser ordenado sacerdote, fui enviado a Turín. Caminado por la calles descubrí multitud de jóvenes explotados que conmovieron mi corazón. Vine sobrecogido y se lo comenté a Don Cafasso, mi director espiritual y me dijo: Ve y mira a tu alrededor”

Caminando por los suburbios, las cárceles, y los lugares donde se reunían los pequeños obreros, descubrí en el rostro de los jóvenes, la opresión social y la miseria humana.
 “Me horroricé al contemplar cantidad de muchachos, de doce a dieciocho años, sanos y robustos, de ingenio despierto, que estaban allí parados, atormentados por los insectos y faltos en absoluto del alimento espiritual y material. Constaté, también, que algunos volvían a las cárceles porque estaban abandonados a sí mismos. Quién sabe, decía para mí, si estos muchachos tuvieran fuera un amigo que se preocupase de ellos e instruyese, si no se reduciría el número de los que vuelven a la cárcel”
Este impacto conmovió mi corazón y decidí hacer todo lo posible para que los jóvenes no tuvieran aquella horrible experiencia. El 8 de diciembre de 1841 acogí al primer chico de la calle, Bartolomé Garelli, tres días después vinieron nueve chicos más y a los tres meses eran ya veinticinco muchachos.

Comparte con tus compañeros
1.       Cuando Don Cafasso le dijo a Don Bosco: “Ve y mira a tu alrededor” ¿Qué le quiso decir? 
2.       Don Bosco ¿entendió bien a Don Cafasso?  ¿Por qué?
3.       ¿Qué valores le está mostrando Don Cafasso a Don Bosco
4.       Cuando Don Bosco narra la experiencia: “Me horroricé al contemplar cantidad de muchachos,…”  ¿Qué está poniendo en valor?

¡Una pregunta… de millón! para los que conocen por dentro el corazón de Don Bosco

Ø ¿Quién está tejiendo los sentimientos en el corazón de Don Bosco?

Tres pistas, relacionadas con tres momentos de su historia:
  • Palabras de la “maestra” en el sueño de los 9 años: “A su tiempo lo comprenderás todo”
  • 8 de diciembre de 1841 (fiesta de…) Don Bosco acoge al primer chico de la calle, Bartolomé Garelli,
  • Al final de la vida, Don Bosco profundamente emocionado exclamó:Ella lo ha hecho todo”





Buenos Días elaborados por Mara Izcúe

Martes 29 de Enero - Don Bosco, Adolescencia y Juventud

Adolescencia y juventud de Juanito Bosco

A los 16 años, para poder ir a la escuela, me trasladé a vivir a Chieri, una pequeña ciudad cerca de Castelnuovo. Llegué como un chico de pueblo, lleno de buena voluntad, tenía que buscar trabajo para poder pagarme la pensión a la vez que estudiaba. Trabaje como aprendiz de diferentes oficios.
En Chieri estuve diez años, los años de mi adolescencia y juventud. Los cuatro primeros estudié en un Instituto, y los seis siguientes en el Seminario de Chieri. Llegué a ser un verdadero líder entre mis compañeros de clase y de tiempo libre. La facilidad en los estudios, la alegría, simpatía y  honestidad, fueron algunas de mis cualidades.
La alegría era muy importante en mi vida y a mis compañeros les propuse fundar con ellos “la Sociedad de la Alegría”, lugar de encuentro, formación y diversión juvenil.
 Mi programa de vida: A pesar de cambiar del pueblo a la ciudad, sin embargo continué con una vida espiritual que me aseguraba la amistad con Jesucristo.
1.       La dirección espiritual como medio de crecimiento y para conocer la voluntad de Dios.
2.       La oración y el sacramento de la confesión.

3.       La confianza en la Virgen María, como mi madre, mamá Margarita, me había enseñado.
4.       La lectura de libros formativos.
5.       El compromiso de dar catequesis en la Iglesia.

Dialogo con tus compañeros y contigo mismo
1.       Programa de Vida de Don Bosco: Elige dos de los apartados que más te aporten
2.       Compártelos con otros tres compañeros.
3.       Identifica los puntos de tu programa de vida.
4.       Como clase, y con los ojos del corazón recitamos el Ave María…



Buenos Días elaborados por Mara Izcúe

Lunes 28 de Enero - Don Bosco, Primeros Años


El ambiente familiar de Juanito Bosco
Nací el 16 de agosto de 1815, en un caserío llamado I Becchi, perteneciente a Castelnuovo de Asti, en el Piamonte italiano, cerca de Turín. Mis padres Margarita y Francisco eran campesinos humildes.
Cuando tenía dos años mi padre murió y mi madre tuvo que hacerse cargo de mi abuela, madre de mi padre, de un hijo de mi padre de su anterior matrimonio llamado Antonio, de mi hermano José y yo Juan que era el más pequeño.
Pronto me di cuenta que mi madre tenía que trabajar día y noche para alimentar a todos. Así que desde muy pequeño colaboré en las tareas de casa y en los trabajos del campo. Para la gente pobre como nosotros, era difícil, muy difícil estudiar.
Sin dejar las labores del campo, comencé la lectura de los libros. Para ir a clase, todos los días tenía que recorrer 20 Km. con lluvia, viento, sol o nieve. Mi empeño y voluntad era leer libros, estudiar y aprender. Mi hermanastro  Antonio, nunca vio con buenos ojos este deseo que yo tenía de estudiar.
Mi madre me enseñó a trabajar la tierra, a ver a Dios en la hermosura del cielo, en la abundancia de las cosechas y en todas las cosas.

Dialoga con tus compañeros
1 - Compara, el ambiente de Juanito Bosco y  el ambiente de hoy, tu ambiente.
2 - Identifica los valores que vivió don Juan Bosco y los valores que hoy estás viviendo.
3 - ¿Qué le dices a Juan Bosco?
4 - Vuelve sobre el vídeo y quédate con la escena que toca tu corazón.
5 - En la última imagen del vídeo, ¿qué te dice Juanito Bosco?


   Buenos Días elaborados por Mara Izcúe

Jueves 17 de Enero - El Rap de Don Bosco

Buenos días

Esta semana hemos estado hablando de la vida de Don Bosco, y ya que este es el último día dedicado a él hemos decido poner este rap a Don Bosco tan chulo, esperamos que os guste.


¡Que paséis un buen día!

Buenos Días elaborados por Toñi, Teresa, Myriam, Nuria y María (3ºESO)

Miércoles 16 de Enero - Los Milagros de Don Bosco

¡Buenos días!

Seguro que habéis oído hablar del milagro de las castañas de Don Bosco, pero no solo logró multiplicar las castañas ese día de Todos los Santos, sino que también multiplicó el pan, curó a una paralítica, resucitó a dos muertos,... Vamos a relatar dos de ellos

Don Bosco permanece suspendido en el aire: está testificado por Don Garrone, que igual que Don Bosco era un sacerdote. Dice que ocurrió así:

“Mientras Don Bosco celebraba la Misa, justo en la elevación, veo, y conmigo todos los presentes, a Don Bosco con un aire de paraíso en el rostro, que parecía resplandecer toda la habitación. Poco a poco sus pies se desprendieron del suelo y permaneció suspendido en el aire durante diez minutos. Tres veces fui testigo de su ascensión durante la Santa Misa.”


Don Bosco resucita un niño: la Marquesa Gerolama Uguccioni Gherardi se llegó hasta Don Bosco llorando y gritando que su hijito había muerto y que el Santo debía acudir con ella para resucitarlo. Don Bosco consintió y acercándose al lecho, encontró al niño de tierna edad aun, inmóvil, palidísimo, con los ojos vítreos, el rostro contraído y sin señales de vida. Dicho por todos, había expirado.

El Santo, de inmediato, invitó a cuantos se encontraban en el dormitorio, a elevar una oración a María Auxiliadora, luego impartió la bendición a aquel cuerpecito. Aún no había terminado la fórmula cuando el finado, como un bostezo, volvió a respirar, a moverse, readquirió el uso de los sentidos, se dirigió a la madre sonriendo y pronto se recuperó.

Por esta razón, la marquesa, cuando Don Bosco pasaba por Florencia, siempre lo quería hospedar en su casa dándole mil signos de estima y de respeto. La Marquesa se convirtió en gran benefactora de las obras de Don Bosco, hasta merecer ser llamada por los Salesianos "Nuestra buena mamá de Florencia".


¡Buen día!

Buenos Días elaborados por Toñi, Teresa, Myriam, Nuria y María (3ºESO)

Martes 15 de Enero - Don Bosco Amigo

¡Buenos días!

Ayer hablamos de Don Bosco y nos centramos en el sueño que tuvo a los 9 años.

Hoy vamos a escuchar una canción llena de color e ilusión, en la que si os fijáis en la letra, descubriréis que habla de una persona muy importante para todos los jóvenes del mundo: Don Bosco.


¿Qué frase es la que más te ha gustado?

(Dejamos un minuto para que cada uno piense)

A continuación, ponemos en común todas las frases y la que más haya gustado, la escribís en la pizarra y la dejaremos presente durante toda la jornada.

Que tengáis un buen día.

Buenos Días elaborados por Toñi, Teresa, Myriam, Nuria y María (3ºESO)

Lunes 14 de Enero - El Sueño de Juanito Bosco


¡Buenos días!

     Comenzamos esta semana hablando de un gran ejemplo a seguir por los jóvenes, Don Bosco.


Juan Bosco (Don Bosco), era un niño que vivía en un pueblecito de Italia llamado I Becchi, con su madre Margarita y con sus dos hermanos. Tuvo una infancia un poco dura quedándose huérfano de padre muy pronto. No tuvo la oportunidad de ir a la escuela pero se esforzó mucho en sus estudios.

A continuación, veremos un vídeo de un sueño que tuvo a sus 9 años, que le marcó de por vida.


¡Buena semana!


Buenos Días elaborados por Toñi, Teresa, Myriam, Nuria y María (3ºESO)

Miércoles 9 de Enero - Los Propósitos de Nuestros Fundadores

¡Buenos Días!

     Seguimos con nuestra temática de los propósitos, y en esta ocasión hablaremos también acerca de Don Bosco y Maín (Madre Mazzarello), su labor con los jóvenes de las zonas más pobres de la Italia del siglo XIX. Ante todo tenía un compromiso con la educación de los jóvenes, pero no únicamente en el ámbito académico sino también en el personal transmitiendo unos valores que para la época eran francamente difíciles de encontrar en cualquier otra institución educativa. 




Buenos Días elaborados por...

Martes 22 de Mayo - La Auxiliadora de Don Bosco


¡Buenos días!
Hoy nos toca ver qué relación tiene Don Bosco con María Auxiliadora.
En 1860 la Santísima Virgen se aparece a San Juan Bosco y le dice que quiere ser honrada con el título de "Auxiliadora", y le señala el sitio para que le construya en Turín, Italia, un templo.
Empezó la obra del templo con sus tres monedas de veinte centavos cada una, pero fueron tantos y tan grande los milagros que María Auxiliadora empezó a obtener a favor de sus devotos, que en sólo cuatro años estuvo terminada la Gran Basílica. El Santo solía decir: " Cada ladrillo de este templo corresponde a un milagro de la Santísima Virgen", desde aquel Santuario comienza a extenderse por el mundo la devoción a María bajo el título de Auxiliadora de los Cristianos”.
Pero sin duda fue San Juan Bosco, el santo de María Auxiliadora, con el que esta advocación mariana encontró el mejor paladín y trampolín para el desarrollo y popularidad, "No he sido yo, ha sido la Virgen Auxiliadora quien te ha salvado"... "Cada ladrillo de esta iglesia - se refería a la gran Basílica que en su obsequio empezó el 1863 - es una gracia de la Virgen María"...
Pero será exactamente en 1862, en plena madurez de Don Bosco, cuando éste hace la opción mariana definitiva: Auxiliadora. "La Virgen quiere que la honremos con el título de Auxiliadora: los tiempos que corren son tan aciagos que tenemos necesidad de que la Virgen nos ayude a conservar y a defender la fe cristiana".
Desde esa fecha el título de Auxiliadora aparece en la vida de Don Bosco y en su obra como "central y sintetizador". La Auxiliadora es la visión propia que Don Bosco tiene de María. La lectura evangélica que hace de María, la experiencia de su propia vida y la de sus jóvenes salesianos, y su experiencia eclesial le hacer percibir a María como "Auxiliadora del Pueblo de Dios".

¡María Auxiliadora de los cristianos!
¡Que tengamos buenos días!

Viernes 2 de Febrero - Cuida a todos

“Hay que tener la paciencia como compañera inseparable”
(Don Bosco)


 ¡Buenos días!

Vamos a escuchar el evangelio de esta semana:

“En aquel tiempo, al salir Jesús y sus discípulos de la sinagoga, fue con Santiago y Juan a casa de Simón y Andrés. La suegra de Simón estaba en cama con fiebre, y se lo dijeron. Jesús se acercó, la cogió de la mano y la levantó. Se le pasó la fiebre y se puso a servirles. Al anochecer, cuando se puso el sol, le llevaron todos los enfermos y endemoniados. La población entera se agolpaba a la puerta. Curó a muchos enfermos de diversos males y expulsó muchos demonios; y como los demonios lo conocían, no les permitía hablar. Se levantó de madrugada, se marchó al descampado y allí se puso a orar. 
Simón y sus compañeros fueron y, al encontrarlo, le dijeron: «Todo el mundo te busca.»
Él les respondió: «Vámonos a otra parte, a las aldeas cercanas, para predicar también allí; que para eso he salido.»
Así recorrió toda Galilea, predicando en las sinagogas y expulsando los demonios.”


Aplicando el evangelio a mi vida... 
(nos damos un tiempo de reflexión entre pregunta y pregunta)
¿"Curas" a la gente de tu alrededor?
¿A quién curas? ¿A los que tienes cerca o también a los lejanos?
¿Te cuidas a ti mismo para no caer "enfermo"?



¡María Auxiliadora de los cristianos!

Buenos Días elaborados por Ignacio Rivas y Serafín Aguilar

Jueves 1 de Febrero - ¡Viva Juan Bosco!

¡Buenos días!

¿Sabéis que significa la palabra RECORDAR? 

     Significa, ¡volver a traer al corazón! Pues antes de comenzar los buenos días de hoy, recuerda durante un par de minutos todos esos momentos que ayer viviste celebrando la fiesta de Don Bosco...
(Dejamos un par de minutos de silencio y a continuación, podemos compartir con los compañeros esos momentos más significativos)

     Como una imagen vale más que mil palabras, compartimos en este vídeo algunos de los momentos que ayer vivimos...



¡Viva Juan Bosco!

Lunes 29 de Enero - Elijamos la Paz

“Camina con los pies en la tierra, pero teniendo la mirada y el corazón en el cielo”
(Don Bosco)


¡Buenos días!

¡Vamos a escuchar este texto!

Anónimo:
Anda plácidamente entre el ruido y la prisa, y recuerda la paz que se puede encontrar en el silencio. En cuanto te sea posible, vive en buenos términos con todas las personas, enuncia claramente tu verdad; escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante; ellos también tienen su historia. Evita las personas ruidosas y agresivas, pues son un fastidio para el alma, Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado; porque siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú. Disfruta de tus logros así como de tus planes. Mantén el interés en tu propia carrera, por humilde que sea; ella es un tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos, sé cauto en tus negocios; pues el mundo está lleno de egoísmos, pero no te cierres a la virtud que hay en ella; mucha gente se esfuerza por alcanzar nobles ideales; y en todas partes la vida está llena de heroísmo, se tú mismo. En especial, no finjas el afecto. Tampoco seas cínico en el amor; porque en medio de toda la aridez y los desengaños, es perenne como la hierba. Acata dócilmente el consejo de los años, abandonando con donaires las cosas de juventud. Cultiva la fuerza del espíritu para que te proteja en la adversidad repentina. Pero no te angusties con fantasmas. Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad. Junto con una sana disciplina, sé benigno contigo mismo. Tú eres una criatura del universo, no menos que los plantas y las estrellas; y tienes derecho a existir, y sea que te resulte claro o no, el universo marcha como debiera. Por lo tanto, mantente en paz con Dios, cualquiera sea tu modo de concebirlo y cualesquiera sean tus trabajos y aspiraciones, mantén la paz con tu alma en la bulliciosa confusión del planeta, que con todas sus farsas y sueños fallidos, sigue siendo hermoso. Ten cuidado. Esfuérzate por ser feliz.
Hacemos dos minutos para reflexionar el texto, que haga eco en nuestro interior. ¿Qué es lo que me ha llamado la atención? ¿Hay alguna palabra, del texto, que sea significativa en tu vida? ¡Repítela varias veces!

¡Por la paz!



¡María Auxiliadora de los cristianos!

Buenos Días elaborados por Ignacio Rivas y Serafín Aguilar.