Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

Miércoles, 8 de noviembre. Biodiversidad, algo a cuidar.

Cuando nos fijamos en la naturaleza aprendemos muchas cosas para nuestro propio beneficio: a construir como los árboles, a volar como las aves, a navegar como peces, a entender la inteligencia como algo diferente... Vamos a fijarnos ahora en la diversidad en la naturaleza, en la biodiversidad, vamos a ver este vídeo:




Queda claro que cuidar la biodiversidad es importante para el mantenimiento de todo el sistema de vida en la Tierra, aunque a veces no nos damos cuenta de lo valiosos que son algunos seres vivos. Empezamos a descubrir ahora la forma en que bacterias y hongos son fundamentales para a vida de los bosques, o cómo las bacterias de nuestro intestino afectan a nuestra salud y estado de ánimo.

Con las personas pasa algo parecido. A veces no entendemos cómo acabamos siendo amigos de alguien con quien no teníamos nada en común, o cómo una persona a la que apenas conocíamos termina echándonos una mano en un momento difícil. Tener a todo tipo de gente a nuestro alrededor es como tener un tesoro; hay que cuidarlo y hacer que crezca. Cuantos más amigos y conocidos tengamos, más oportunidades tendremos de que nuestro propio "mundo" sea más interesante y mejor.

Piensa en esto durante un minuto y podéis comentarlo en clase.

Martes, 8 de noviembre. Llamados a cuidar.







Partes del mensaje del Papa Francisco en la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación.


«Dios vio que era bueno» (Gn 1,25). La mirada de Dios, al comienzo de la Biblia, se fija suavemente en la creación. Desde la tierra para habitar hasta las aguas que alimentan la vida, desde los árboles que dan fruto hasta los animales que pueblan la casa común, todo es hermoso a los ojos de Dios, quien ofrece al hombre la creación como un precioso regalo para custodiar.


Así, el mismo ambiente ha sido puesto en peligro, algo bueno a los ojos de Dios se ha convertido en algo explotable en manos humanas.


Este es el tiempo para reflexionar sobre nuestro estilo de vida y sobre cómo nuestra elección diaria en términos de alimentos, consumo, desplazamientos, uso del agua, de la energía y de tantos bienes materiales a menudo son imprudentes y perjudiciales. Nos estamos apoderando demasiado de la creación. ¡Elijamos cambiar, adoptar estilos de vida más sencillos y respetuosos! Es hora de abandonar la dependencia de los combustibles fósiles y emprender, de manera rápida y decisiva, transiciones hacia formas de energía limpia y economía sostenible y circular.


Este es el tiempo para emprender acciones proféticas. Muchos jóvenes están alzando la voz en todo el mundo, pidiendo decisiones valientes.


Nuestras oraciones y llamamientos tienen como objetivo principal sensibilizar a los líderes políticos y civiles. Pienso de modo particular en los gobiernos que se reunirán en los próximos meses para renovar compromisos decisivos que orienten el planeta a la vida, en vez de conducirlo a la muerte. Vienen a mi mente las palabras que Moisés proclamó al pueblo como una especie de testamento espiritual antes de entrar en la Tierra prometida: «Elige la vida, para que viváis tú y tu descendencia» (Dt 30,19).




Nos quedamos con las citas que nombró el Papa y otras que aparecen en la encíclica Laudato Sí que hacen referencia a la Casa Común.



«Dios vio que era bueno» (Gn 1,25)

«Elige la vida, para que viváis tú y tu descendencia» (Dt 30,19)

«Cuanto germina en la tierra, bendiga al Señor, ensálcelo con himnos por los siglos» (Dn 3,76).

«Mirad las aves del cielo, que no siembran ni cosechan, y no tienen graneros. Pero el Padre celestial las alimenta» (Mt 6,26)

«Dios puso en la tierra medicinas y el hombre prudente no las desprecia» (Si 38,4)




Elije una de estas frases, por lo que diga o por que te haya llamado la atención. Vuelve a leerla varias veces. Cierra los ojos y pronúnciala de nuevo en tu interior.


Dios nos llama a cuidar la casa común. Que la frase que elijas te resuene cómo una llamada.


Si quieres anótala en tu agenda, en un cuaderno. 
Tú eres responsable también del cuidado.

26 de abril - Chernobyl

 Buenos días, esta semana hablaremos de momentos catastróficos de la historia o momentos dónde se ha destruído vida y la vida. Veremos cómo hacer para no volver a caer en ello o trabajar para solucionar sus consecuencias. Siempre releyendo la historia para ser conscientes de lo que ha ocurrido.


Hoy hablaremos en este caso de uno de los peores accidentes nucleares que se registran en la historia, Chernobyl. En el video ( 4 minutos)  que mostramos a continuación nos cuentan qué pasó y qué consecuencias tuvo este accidente:


https://www.youtube.com/watch?v=OjqbUjFOQnU


Chernobyl no solo fue el accidente nuclear más grande de la historia, sino uno de los desastres medioambientales más graves de los que tenemos conocimiento. Estas son algunas de las medidas que se tomaron para solucionar el desastre: 


  • Se desplazó a 91.200 personas en sucesivas oleadas y se empleó a unos 600.000 'liquidadores'” que trataron de minimizar las consecuencias del desastre.


  • Además, la Comisión Europea propone en 1997, otorgar una ayuda de hasta 100 millones de euros a Ucrania para actividades relacionadas con la construcción del sarcófago de Chernobyl. 


  • El Proyecto de recuperación posterior ayudó a mejorar los medios de subsistencia de aproximadamente 250.000 ciudadanos


Te ofrecemos unas preguntas para pensar sobre este accidente:


  • ¿ Qué opinas tú de la energía nuclear?

  • ¿Qué soluciones se podrían haber puesto para solventar mejor las consecuencias de este desastre?


Leemos en el Evangelio de Mateo: Ustedes son la luz del mundo. Una ciudad en lo alto de una colina no puede esconderse´´


  • Te has sentido alguna vez Luz para otros cuando ha ocurrido una “catástrofe en sus vidas”. Piensa.


¡Buen día!


Buenos días elaborados por los alumnos de ciencias de 4º de ESO


Miércoles 21 de abril - La reforestación

 ¡Buenos días!


Hoy os proponemos hablar sobre un tema que aunque no lo creáis, nos afecta mucho: la

reforestación. La reforestación consiste en plantar árboles en zonas donde no existieron, esto es muy importante debido a que los árboles transforman el CO 2 en oxígeno.


A continuación os dejamos una canción para que la escuchéis atentamente.






Después de visualizar este vídeo os dejamos una parábola, la del buen “sembrador” para que reflexionéis.



Aquel día salió Jesús de casa y se sentó a la orilla del mar. Se reunió en torno a él una multitud tan grande, que tuvo que subir a sentarse en una barca, mientras toda la multitud permanecía en la orilla. Y se puso a hablarles muchas cosas con parábolas:

—Salió el sembrador a sembrar. Y al echar la semilla, parte cayó junto al camino y vinieron los pájaros y se la comieron. Otra parte cayó en terreno pedregoso, donde no había mucha tierra y brotó pronto por no ser hondo el suelo; pero al salir el sol, se agostó y se secó porque no tenía raíz. Otra parte cayó entre espinos; crecieron los espinos y la ahogaron. Otra, en cambio, cayó en buena tierra y comenzó a dar fruto, una parte el ciento, otra el sesenta y otra el treinta. El que tenga oídos, que oiga.

(Mt 13,1-23)


Después de todo lo que hemos hablado y leído os proponemos unas preguntas:


- ¿Qué beneficios crees que tiene vivir o tener cerca un” espacio verde”  con árboles?

- ¿Frecuentas tú o tu familia esos lugares-espacios más ahora en tiempos de pandemia? ¿los buscas? ¿ te interesan?

- ¿Has plantado alguna vez un árbol? ¿ dónde ? ¿cuándo?


¡Buen día!



Buenos días elaborados por los alumnos de ciencias de 4º de ESO


Martes 20 de abril - Reciclaje

 ¡Buenos días chicos/as!


Hoy os proponemos una pequeña reflexión sobre el reciclaje mediante este video, en el que os mostramos los beneficios de reciclar, además de ver su importancia.







Al finalizar el video, vamos a reflexionar sobre este tema tan importante proponiendo unas preguntas y compartiendo en voz alta:


  • ¿Reciclas normalmente? ¿en tu casa hay hábitos de reciclar?  cuáles son los productos más fáciles y los más difíciles de reciclar para tí? ¿por qué? 

  • ¿Recuerdas qué productos hemos reciclado en el colegio en algún momento?

  • ¿Se te ocurre alguna iniciativa en el colegio para reciclar algún producto?


Para finalizar, recordar la regla de las 3r: Reducir, Reciclar, Reutilizar.



¡Buen día!



   Buenos días elaborados por los alumnos de ciencias de 4º de ESO


Lunes 19 de abril - Ahorro energético

 Seguimos en Pascua, tiempo de Resucitar, Revivir, Recuperar la VIDA. Durante esta semana y desde cuestiones con fundamento científico pero enfocadas desde el ámbito humanístico y cristiano, vamos a ir analizando 5 RETOS para cuidar la Casa Común, nuestro Planeta.


La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. 

El ahorro energético es la reducción que se hace en el consumo de energía. Esto, por parte de una persona, empresa, institución o colectivo. Ahorrar energía significa usar menos energía en las actividades o labores, de manera que al final puedan disminuir los gastos.

Os presentamos un breve video sobre el día mundial del ahorro de energía:




Una vez leído la definición que nos proporciona la ciencia, os proponemos 2 preguntas para reflexionar sobre este tema:


  • ¿En tu día a día te preocupas por desperdiciar la menor energía posible?

(Os damos 30 segundos para que reflexionéis y penséis sobre ello).

  •  Para conseguir el objetivo propuesto en la pregunta anterior, ¿Con qué hábitos se podría conseguir ese ahorro energético?

(Os damos 1 minuto para pensarlo y decir en voz alta entre toda la clase 5 acciones que favorezcan ese ahorro energético).


La Biblia también habla en numerosas ocasiones de que las personas somos responsables del cuidado de nuestro planeta. 

En el Génesis se nos expone que Dios hizo la Tierra para que fuera el hogar precioso de la humanidad, que al ver su obra, la calificó de “muy buena” y le encomendó al hombre que “la cultivara y la cuidara (Entonces el Señor Dios tomó al hombre y lo puso en el huerto del Edén, para que lo cultivara y lo cuidara” )



Actualmente todos estamos más concienciados sobre el tema de ahorrar energía y eso se nota en nuestra sociedad, nosotros los jóvenes somos el futuro y los encargados de cambiar a mejor el mundo que nos rodea.

Como dice Greta Thunberg “No sirve ser conscientes del problema, hay que actuar” así que no esperes, el presente depende de cada uno de nosotros, actúa ya y ayuda a tu planeta.

¡Buen día! ! y apaguemos la luz cuando no sea necesario!



Miércoles 13 de enero - Don Bosco y el cuidado de la vida

Recordemos el lema de este curso:



Don Bosco tiene desde un niño una experiencia de contacto con la naturaleza y la vida. Es campesino y su familia vive del cuidado del campo. Se cría en medio de la naturaleza y aprende a mirar la naturaleza y la vida con profundidad. 




Hace años escribió el salesiano Pascual Chávez:

Desde niño Don Bosco demuestra una gran vitalidad; aprende de su madre, Mamá Margarita, a descubrir la belleza de la naturaleza y de la vida; sabe gozar del esplendor del paisaje, de las colinas y de los campos en flor que rodean `I Becchi”, contempla admirado las noches estrelladas, se aficiona a un pajarito y le cuida con ternura. En todas estas cosas su madre le enseña a descubrir la obra de Dios creador que se preocupa de sus hijos, su sabiduría y su infinito poder y, sobre todo, su amor. De este modo Juan se abre a una visión positiva y providencial de la vida, sabe gozar de los momentos sencillos de la vida campesina y afrontar, sin desanimarse, las dificultades que encuentra desde joven en su misma casa.

Podemos decir que Don Bosco vive con sus jóvenes en Valdocco una verdadera pedagogía de la vida, de la alegría y de la fiesta; es más, los invita a comprometerse ellos mismos a promover entre los compañeros este ambiente.

Don Bosco vive y sabe comunicar a todos sus hijos, colaboradores y amigos una visión positiva e integral de la vida; cree en la bondad y en la dignidad de toda persona humana, sobre todo de todo joven,


La mayoría de nosotros nos hemos criado en la ciudad, pero seguro que tenemos experiencias positivas de contacto con la naturaleza. Recuerda alguna vez que hayas ido al campo, a un bosque, a una playa, y tengas un recuerdo especial de ese momento. 


Buen día.